Debate. Three ethnographic texts about the Guatemalan Indigenous woman

The anthropological study of gender and of women has been greatly developed since the publication of the book Woman, Culture and Society (1974), which contains, among its magnificent essays, that of Lois Paul, “The Mastery of Work and the Mystery of Sex in a Guatemalan Village”, where we are offered a fairly expressive description of the Mayan women of Zutuhíl language from San Pedro de la Laguna.

[Texto completo]

Marie-Odille Marion, Entre anhelos y recuerdos, [Between yearnings and memories]. México: Plaza-Valdés, 1997.

For decades, folklore specialists, ethnography of communication, verbal interaction and anthropology have shown the leading role of narration in the reconstruction and critical explanation of the past, as well as in the construction of the narrating-I, its identity, its beliefs and arguments.

[Texto completo]

El espacio urbano en el contexto de la globalización. Balance de perspectivas

El trabajo está estructurado de la siguiente manera. Presento, en una primera sección, una breve discusión acerca de los principios teóricos generales de las dos grandes perspectivas identificadas. En la siguiente parte del escrito discuto los planteamientos de cuatro autores representativos de estas perspectivas. Incluyo al final de esta discusión una primera evaluación parcial de las ventajas y desventajas de ambas posiciones analíticas con respecto a la noción de poder. La tercera sección del escrito contiene el análisis de la bibliografía revisada. Finalmente, concluyo con una breve reflexión acerca de los conceptos y enfoques que nos ofrecen ambas perspectivas para el estudio de las prácticas culturales urbanas.

Descargar PDF

[Texto completo]

De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes

La religión es un fenómeno cotidiano, toda vez que una práctica en los momentos críticos del ser humano, en su ciclo vital, en la reproducción de su grupo de referencia, en su problemática como colectivo social y también como persona individual. Se trata de un recurso, un volver la mirada hacia arriba, hacia el horizonte, una búsqueda de espiritualidad y plenitud, pero y también, lo que a menudo acontece es la intención de solucionar problemáticas comunes de una forma mágica y sobrenatural, último refugio psicológico de la sobrevivencia humana en sus crisis más profundas.

Descargar PDF

[Texto completo]

David Lagunas y José Luis Anta (eds.), Vidas al margen. Gente, lugares, cultura en Hidalgo (México), Jaén, España, Meta4, 2003.

Entre otra de las cuestiones que han orientado la discusión antropológica desde hace algún tiempo, es el papel que el antropólogo ha ejercido siempre en la interpretación de los hechos observados, llegando a afirmar que el ejercicio que realmente hace el etnógrafo es una traducción de la cultura observada a la cultura del observador. Ya que, se asegura, lo que se muestra como realidad, no es sino la que el observador ha recreado a partir de su propia cultura.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamerica (Paul Kirchhoff)*

“Mesoamerica”, originally published in 1943, was an attempt to identify what the peoples and cultures of a specific part of the American Continent shared in common, and that which set them apart from the rest. To accomplish this goal, I imposed upon myself the restriction to register only those cultural traits that belonged exclusively to those peoples, without trying to portray their whole cultural life.

[Texto completo]

El símbolo como artefacto mediador entre mente y cultura

Coloquialmente, el empleo de términos como mente o cultura no conlleva dificultad alguna y, de hecho, se suelen usar numerosos sinónimos para ambos conceptos. La mente, por ejemplo, puede equipararse a pensamiento, inteligencia, conciencia o cognición, entre otros, mientras que cultura usualmente puede referir a una sociedad considerada en su totalidad o a estructuras sociales complejas, grupos o colectividades. Sin embargo, cuando ingresamos en el terreno de las definiciones académicas o disciplinares, los problemas se tornan vastos y complejos.

Descargar PDF

[Texto completo]

La Antropología como obra literaria

Con este artículo quiero proponer un argumento fenomenológico para sostener la idea invocada por varios autores acerca de que la antropología tiene el carácter interpretativo. Esta posición la podemos definir como el conjunto de dos tesis. La primera tesis enuncia que la cultura se puede leer como un texto (o textos). La segunda admite que la etnografía es un texto (o textos) sobre textos. El primer presupuesto define el carácter interpretativo de la cultura, el segundo alude al carácter descriptivo de la etnografía. La primera tesis la voy a llamar la tesis textual, mientras que la segunda la tesis metatextual. En la primera parte de mi artículo quiero esclarecer dichas tesis y mostrar sus limitaciones. En la segunda parte, presentaré una teoría de la obra literaria de fenomenólogo polaco Roman Ingarden. En la tercera parte usaré su teoría para reintroducir la idea de interpretación en el aspecto textual y el metatextual, discutiré las objeciones básicas contra la idea de tomar a la antropología como una obra literaria y mostraré las maneras de refutarlas. En la cuarta parte, utilizaré los conceptos ingardenianos para interpretar dos fenómenos culturales escogidos: un culto clandestino de San Simón en Zinacantán, Chiapas, y las percepciones de los nahuas acerca de la llegada de los españoles a México en el siglo XVI. Concluiré que la teoría ingardeniana otorga las bases viables para validar la antropología interpretativa.

Descargar PDF

[Texto completo]

El muchacho /Juan/Dios, ¿un Huitzilopochtli otomí? Una aproximación estructural a tres versiones actuales del mito prehispánico

En este artículo propongo aplicar algunos medios de demostración propuestos por Claude Lévi-Strauss para los mitos americanos, pero orientados a algunos mitos prehispánicos; elaboro asimismo una hipótesis para una nueva visión sobre el famoso mito del nacimiento de Huitzilopochtli, a partir de referentes míticos actuales.

Descargar PDF

[Texto completo]