CRISTAL BRUÑIDO
A inicios del siglo XX, la ciudad de México era alimentada todavía por la mayor parte de los ríos heredados del periodo colonial. Actualmente, para desgracia de sus habitantes, casi todas esas corrientes fluviales se han secado o han sido entubadas. Una de las más importantes fue el río de la Magdalena, sus derrames se formaban en el sur de la Cuenca de México con las aguas que caían de la parte occidental de la sierra del Ajusco, en la Sierra de las Cruces, trazando desde su origen un trayecto a cielo abierto de 28 kilómetros aproximadamente, hasta su unión con las aguas de los ríos La Piedad y Churubusco.
.:: — CRISTAL BRUÑIDO —
CRISTAL BRUÑIDO
Si al capturar un instante, el disparo fotográfico lo preserva para siempre —o por lo menos mientras dure eso que llamamos “para siempre”—, la verdadera dimensión de la imagen es el tiempo.
CRISTAL BRUÑIDO
En el santuario del Señor de los Rayos de Temastián, pequeña localidad de la región norte de Jalisco, se conservan hasta la fecha los exvotos de un extraordinario pintor popular de la segunda mitad del siglo XIX: Gerónimo de León, activo entre 1885 y 1913.
CRISTAL BRUÑIDO
Como es el caso de muchos fotógrafos mexicanos de las primeras décadas del siglo XX, los datos sobre la vida y carrera de Atanasio Vázquez son escasos. A todas luces entra a la fotografía profesional a mitad de la década de los 20, mediante una relación previa con el coronel Adalberto Tejeda, gobernador de Veracruz de 1920 a 1924, y de nuevo entre 1928 y 1932.
CRISTAL BRUÑIDO
El grupo de 20 fotografías publicadas ilustran el texto y se presentan en folios de papel cuché insertados a lo largo del libro. Las fotos originales, por su pequeño tamaño (1/2 postal), han debido ser tomadas con alguna cámara del tipo Retina, en negativo b/n de 35 mm y ampliadas en uno de los formatos populares en la época.
CRISTAL BRUÑIDO
La mañana del 9 de febrero de 1913 da inicio en la ciudad de México el golpe de Estado que conduciría al derrocamiento del presidente Madero, en un intento por restaurar el régimen porfirista. Desde los primeros enfrentamientos, es posible advertir el interés de los fotorreporteros para documentar los hechos y plasmar los instantes relevantes.
CRISTAL BRUÑIDO
La irrupción del movimiento revolucionario, a finales del mismo año de 1910, abre un espacio temporal en el que se dará la concurrencia de muchos fotógrafos, tanto aficionados como profesionales. Uno de los tempranos eventos donde acude otro nutrido grupo de fotorreporteros, sobre todo estadounidenses, es la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.
CRISTAL BRUÑIDO
Para este artículo hemos seleccionado un conjunto de fotografías del fondo de Isabel Kelly, con la temática de la vestimenta de los totonacos de El Tajín, en Veracruz, y en San Marcos Eloxochitlán, Puebla, con la finalidad de mostrar la diversidad de vestimenta utilizada en dichas regiones.
CRISTAL BRUÑIDO
La historia de la Casa de Moneda de México está íntimamente relacionada con la historia de la plata. Desde los primeros años de la Colonia y hasta que se especializó en la amonedación a principios del siglo XX, la ceca realizaba directamente —o por lo menos compartía —una serie de importantes y muy diversas actividades que abarcaban la evaluación de la calidad de los metales entregados por los mineros—que dio origen a las Oficinas Generales de Ensaye—, la retención de impuestos —que se efectuaba por el Real Apartado—, y el control de la materia prima utilizada por el gremio de plateros. Todo ello, por supuesto, además de suministrar la moneda que impulsó la economía de la Nueva España y de su importante papel en la exportación del metal, que por ley debía salir amonedado.
CRISTAL BRUÑIDO
Desde los inicios del siglo XX, la cámara —tanto de cine como de vistas fijas— fue un factor fundamental que permitió la masificación de la imagen fotográfica. Se trataba de un artilugio de la modernidad que captaba imágenes directamente “del natural”; vistas que posteriormente se popularizarían y permitirían que miles y miles de personas pudieran contemplar los rostros, personajes y lugares nunca antes vistos. Tanto las imágenes móviles (el cinematógrafo) como las imágenes fijas (tarjetas postales, fotografías en periódicos, revistas ilustradas y álbumes) constituyeron los inicios de una modernidad visual que dejaba atrás el referente pictórico decimonónico, y que inauguraba lo que después se conocería como el fotoperiodismo: imágenes instantáneas, la carencia de pose, y la documentación de una realidad con registros inéditos.