Mantener una diversidad lingüística se ha convertido, en las últimas décadas, en la preocupación y ocupación de gran número de investigadores, políticos y comunidades lingüísticas en general. A través de la historia, el mundo ha sufrido una considerable pérdida de lenguas y, si fuera poco, se pronostica que durante el siglo XXI, de las 6 mil lenguas que actualmente se hablan en el planeta, desaparecerán la mitad de ellas. Las políticas lingüísticas tienen importante influencia en la vida de las lenguas y por ello conviene analizar sus aspectos teóricos y prácticos. Es necesario, de igual forma, evaluar los nuevos factores económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos que, a escala global, condicionan la diversidad lingüística. Más de 230 investigadores, agentes sociales, técnicos lingüísticos y gente implicada en la promoción de las lenguas tomaron parte en los debates propuestos en el Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas organizado por el Institut Linguapax, en colaboración con el Gobierno de Cataluña, el de las Islas Baleares, la Fundación Cultura de la Paz y el Forum 2004.
[Texto completo].:: IDENTIDAD
Una política de lenguaje es una política acerca del lenguaje humano, su situación, su uso y costumbre y sobre todo su manejo. Es una política acerca de quién usa o adopta determinada lengua, cuándo, dónde, por qué y cómo no importa su apariencia étnica o racial, su composición lingüística o su posición ideológica o evolución política. Idealmente, una política de lenguaje debe ser el producto final de una planeación lingüística construida con datos lingüísticos de estudios o perfiles sociolingüísticos. En otras palabras, las políticas lingüísticas deberían ser posteriores y deberían posfecharse a su estado de planeación. Pero debido a un número de variables, no al menos de las que se refieren a la historia de la evolución de las naciones modernas y los Estados-nación, las políticas del Estado son los fenómenos dentro del orden establecido con cuya planeación lingüística se tiene que competir para entender y manejar el interés total de la sociedad o la nación.
[Texto completo]El tema que guía este artículo es el barrio obrero. Tal curiosidad nos lleva a entender a los trabajadores fuera de la fábrica: en el ambiente de la casa, la calle, la iglesia, sus familias, sus relaciones de parentesco, sus normas de comportamiento, así como sus diversiones, son importantes elementos de cohesión para las características de la clase obrera. Así, hay que dejar claro que el mundo del barrio obrero y la cultura del mismo es incomprensible sin el entendimiento de su mundo fabril; el estudio de los trabajadores dentro de la fábrica y de sus organizaciones sindicales no son suficientes para explicar los elementos de identidad y cohesión de los trabajadores fuera de ella.
[Texto completo]En uno de esos ardientes días del secano, en mayo para precisar, donde la poca agua que corre por las áridas tierras y que serpenteando por los muchos promontorios erizados de cactus del partido y “cabezera” de Teotitlán del Camino Real, por igual se la disputaban cañaverales, mosquitos, humanos y bestias; y a cuya falta, el común achacaba la aparición de dañosas y diversas enfermedades, la mulata Michaela de Ariza, esposa del también mulato Lorenzo de Torres, angustiada y nerviosa externaba una opinión que no comulgaba con la anterior, pues ella tenía a sus dolencias por fruto de una acción menos prosaica y más metafísica, en tanto convencida estaba que en su padecer el maléfico obraba.
[Texto completo]El proceso de construcción de identidades incluye necesariamente la dinámica de relaciones sociales en las que los grupos han estado inmersos a lo largo de su historia. En el caso de los pueblos indios, la historia de relaciones interétnicas es un elemento central en la definición de la identidad propia y de la construcción del “otro”. Este proceso incluye un diálogo recíproco entre grupos sociales, que directa o indirectamente incorpora elementos de las manifestaciones de dicha interrelación en diversos momentos de la historia de los grupos. En el diálogo interétnico se construyen las identidades y estrategias de relación con base en las experiencias previas, en las condiciones ideológicas del contexto, en las condiciones sociales, económicas y políticas del momento y en los fines que se espera obtener mediante dicha interacción.
[Texto completo]En este trabajo nos acercamos desde una perspectiva poco habitual a los diversos procesos de extirpación de idolatrías en Perú y México. Lo usual en este tema ha sido el énfasis en el hecho de la persistencia de las creencias autóctonas un siglo después de las primeras ofensivas de cristianización sistemática en ambos virreinatos. A esto se añade el análisis y valoración de las diversas metodologías de extirpación y desarraigo ejercidos en contra de las culturas indígenas por parte de jueces eclesiásticos y curas.
[Texto completo]En la zona de la Costa Chica comprendida entre los municipios de Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional —sin que sea asunto ni demanda de un movimiento de grandes masas locales, sino de específicos intereses de varios de sus letrados, provocados a su vez por la incidencia de muchos otros factores, en do y exógenos, nacionales e internacionales— existe la necesidad de solicitar su reconocimiento social como entidad singular, o etnia, que vaya más allá, digo yo, de la que les ha otorgado ancestralmente su ámbito regional. Clara demanda patentizada, al menos hasta el año 2000, a lo largo de los anuales “encuentros de pueblos negros” celebrados a partir de 1997.
[Texto completo]