Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)

Sabemos que los teenek antiguos tenían una religión politeísta, que creían en una pareja de dioses creadores supremos y en una serie de deidades hasta cierto punto menores, entre las que se contaban aquellas relacionadas con los fenómenos atmosféricos, con los astros y con los cuatro elementos. Tenían asimismo otras divinidades que representaban a plantas cultivadas y a los eternos enemigos de éstas, las plantas silvestres. Cada una de estas deidades a las que los teenek veneraban residía en alguno de los tres niveles que conformaban el universo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bilingüismo y antropología del lenguaje: acerca de una lectura crítica

DEBATE
Es más o menos evidente que el bilingüismo -usaré este término por brevedad, reconociendo que “sistema comunicativo bilingüe” es mucho más preciso- es siempre producto de un proceso histórico puso en contacto a dos idiomas; con frecuencia uno de éstos es la lengua de un grupo dominante (política, económica, militar o culturalmente) y el otro es la del grupo dominado. Es usual en los estudios de esta clase llamarlos “lengua dominante” y “lengua dominada”. En México la lengua dominante es el español impuesto a partir de la conquista, pero no cabe duda de que no fue una sola la lengua dominada, sino muchas, y que regionalmente el proceso histórico se inició en tiempos diferentes y con distintas modalidades, por lo cual la situación actual ofrece un panorama variado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Gabriela Coronado Suzán et al., Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural México, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.

La estructura dual del libro -entretejida de teoría y metodología- permite penetrar poco a poco en los intersticios del bilingüismo mexicano. Al incursionar en diversas comunidades y regiones indígenas, en las que la lengua vernácula puede estar muriendo o en otras, donde sorpresivamente puede ser presión para el español, se descubre un bilingüismo polifacético relacionado con el propio proceso histórico de las múltiples etnias indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Historia de la elaboración de un sistema gráfico para la lengua otomí en época colonial

Uno de los objetivos de la historiografía lingüística, además del trabajo básico de documentar la actividad lingüística en épocas pasadas, consiste en explicar los logros y las barreras de reconocimiento lingüístico en el contexto de su creación. Para comprender los problemas hay que asumir una posición de interpretación históricamente sensible, reconstruyendo el ámbito del saber y sus posibilidades de acceso. Cabe recordar estos principios por el hecho de que, precisamente, la lingüística de los misioneros ha sido criticada por haber seguido patrones de descripción inadecuados. No obstante, una historiografía limitaría su campo de estudio de manera ilegítima si lo reduce a las influencias de ideas o modelos, olvidando otros factores como presiones ideológicas, restricciones individuales, limitaciones prácticas (sobre todo al nivel empírico) y estrategias institucionales de grupos intelectuales y científicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Política mundial del lenguaje en la era de la globalización: diversidad e intercomunicación desde la perspectiva de la complejidad

Por lo tanto, las áreas tradicionales de comunicación e interrelaciones humanas están experimentando un importante crecimiento. Hasta ahora, estas áreas habían garantizado la conservación de un cierto status quo histórico que, por lo menos para los grupos capaces de retener su autonomía política, había sido capaz de mantener a los individuos y a las sociedades en un cierto monolingüismo funcional.

Descargar PDF

[Texto completo]

Política del lenguaje para el multilingüismo

Las naciones del mundo son demográficamente multilingües por necesidad, dados los hechos históricos universales de que las personas migran a tierras nuevas y se apropian de ellas. La migración, tanto voluntaria como forzada, así como la apropiación, ya sea por guerra o bien por otros medios, ha dado lugar a que la población de un mismo país hable más de una lengua. La diferencia entre países radica en la naturaleza del multilingüismo, que puede ser aditiva o sustractiva, sin que ninguna de ellas indique una situación lingüística estática. En el multilingüismo sustractivo, las lenguas nuevas cuando llegan a la población de un país pueden perder el carácter de lengua dominante, aun cuando sigan llegando lenguas nuevas, o las lenguas perdidas puedan resucitar; por lo que en algún momento, habrá más de una lengua en el país.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imperativos demográficos en la planificación del lenguaje

En el campo de la elaboración de las políticas y la planificación del lenguaje, tendemos a “percibir” a las lenguas en términos monolíticos. Sucede lo mismo con los movimientos de los derechos de las lenguas, los que generalmente tienden de igual manera a centrar su atención sobre aspectos monistas del lenguaje, ya se trate de la lengua A o de la lengua B de la vida diaria, de tal forma que nos vemos constreñidos a identificar las lenguas en términos categóricos como “fuertes” o “débiles”. Pero cuando buscamos en el horizonte un paradigma plurilingüístico, requerimos de una escala de referencia para colocar esas lenguas fuertes y débiles en términos relativos, que respondan de una manera única al espacio-tiempo de la realidad institucional, a saber: acreditación de la lengua por el Estado; aspiraciones identitarias de un discurso comunitario; accesibilidad de una lengua en la comunicación cotidiana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Políticas del lenguaje e identidades culturales

Una política de lenguaje es una política acerca del lenguaje humano, su situación, su uso y costumbre y sobre todo su manejo. Es una política acerca de quién usa o adopta determinada lengua, cuándo, dónde, por qué y cómo no importa su apariencia étnica o racial, su composición lingüística o su posición ideológica o evolución política. Idealmente, una política de lenguaje debe ser el producto final de una planeación lingüística construida con datos lingüísticos de estudios o perfiles sociolingüísticos. En otras palabras, las políticas lingüísticas deberían ser posteriores y deberían posfecharse a su estado de planeación. Pero debido a un número de variables, no al menos de las que se refieren a la historia de la evolución de las naciones modernas y los Estados-nación, las políticas del Estado son los fenómenos dentro del orden establecido con cuya planeación lingüística se tiene que competir para entender y manejar el interés total de la sociedad o la nación.

Descargar PDF

[Texto completo]

Políticas del lenguaje y educación: el papel de la educación en la destrucción o el soporte de la diversidad lingüística

Discutiré en este ensayo el futuro del planeta en términos de salud del ecosistema. Las personas sólo somos una pequeña parte del ecosistema, pero nosotros, más que ninguna otra parte del sistema, hemos dañado y destruido su salud. Hoy, estamos matando tanto a la biodiversidad y a la lingüística como a la diversidad cultural, y a través de esta forzada homogenización arruinando el planeta.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003)

El pasado 25 de septiembre, la Lingüística mexicana perdió a uno de sus más reconocidos investigadores, Ignacio Guzmán Betancourt. Estudioso de mirada muy amplia, publicó trabajos de índole variada dentro de la Lingüística y abrió camino en una nueva senda, la de ahondar en las ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Descargar PDF

[Texto completo]