Este trabajo consta de varias partes. Por un lado torna en consideración al susto y al espanto como sinónimos, y por el otro toma en cuenta las diferencias que radican en cada concepto. Las argumentaciones de esta labor se apoyarán en algunas etnografías de México y de la península italiana, y en la investigación que realicé durante tres años en la comunidad nahua de Santa María de la Encarnación Xoyatla, ubicada en el suroeste del estado de Puebla. Los datos intentan posibilitar un análisis de la mediación realizada entre dos universos ideológicos: el de la dominación colonial y de las resignificaciones socioculturales indígenas.
[Texto completo].:: ANTROPOLOGÍA
Mi trabajo de campo en la sierra de Piura, Perú, desde el año 1992, me dio la posibilidad de rescatar una visión más completa de estas operadoras terapéuticas. Existen dos tipos de parteras: las que han sido iniciadas por vía matrilineal y las iniciadas por el llamado de un ser sobrenatural. Antes del presente estudio, la existencia de este segundo tipo de operadoras no era conocido.
[Texto completo]La vista y lo que percibimos ver son dos elementos clave para una reflexión sobre la visión desde la antropología. Al analizar desde una óptica interdisciplinar las relaciones entre imagen y cultura, hemos hecho hincapié en cómo vemos y las particularidades de las maneras de ver. Sin embargo, no hemos analizado las fronteras fisiológicas de nuestras visiones. Uno de los objetivos de esta introducción es resaltar las diferencias entre el ver sin la intencionalidad de mirar, es decir, entre la facultad de ver y la naturalidad con la que la vista concentra la atención al encontrarse frente a un foco de interés inmediato y la mirada que no se encuentra en el ámbito fenomenológico del ver sino del mirar.
[Texto completo]Los colaboradores de este libro, coordinado por José Manuel Valenzuela, son destacadas personalidades en diversos campos de las ciencias sociales. Cabe aseverar que si bien la mayor parte de los autores tienen diferencias entre sí y en algunos casos éstas tienen un peso importante, el carácter polémico del texto se presenta más bien en la interlocución entre quienes han elaborado el libro y ciertos conjuntos de lectores de fuera.
[Texto completo]El libro arranca con un sueño que evoca la autora. Y ésta es la clave, justificación y guía de los nuevos caminos analíticos que desarrolla a lo largo de los diferentes capítulos. Cosa poco común, pues estamos acostumbrados a la asepsia de la academia, a no involucrarnos, de tal forma que nos podríamos preguntar: ¿cómo es posible que un sueño haya sido la clave para construir el modelo en el que se sustenta la investigación?
[Texto completo]Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México es un esfuerzo por resaltar el papel significativo de las mujeres en la vida cotidiana y en la historia económica de las comunidades, en este caso de Mora, en la zona rural del norte de Nuevo México, Estados Unidos. El libro busca mostrar la situación de las mujeres en Mora, comprender el porqué de la opresión femenina y además encontrar estrategias para su erradicación.
[Texto completo]Con estas ideas como telón de fondo me propongo interpretar las apariciones milagrosas como procesos de producción de significados, que el colectivo de actores (creyentes, curiosos, detractores, etcétera) va construyendo a partir de múltiples (y muchas veces contradictorios) relatos, vivencias, mensajes, visiones y sueños. La persistencia del milagro aparicionista depende de que el fragmentado espectro de expectativas, convicciones, interpretaciones e intereses de los creyentes se vaya articulando en un discurso al mismo tiempo unificador y multivocal.
[Texto completo]DEBATE
Es más o menos evidente que el bilingüismo -usaré este término por brevedad, reconociendo que “sistema comunicativo bilingüe” es mucho más preciso- es siempre producto de un proceso histórico puso en contacto a dos idiomas; con frecuencia uno de éstos es la lengua de un grupo dominante (política, económica, militar o culturalmente) y el otro es la del grupo dominado. Es usual en los estudios de esta clase llamarlos “lengua dominante” y “lengua dominada”. En México la lengua dominante es el español impuesto a partir de la conquista, pero no cabe duda de que no fue una sola la lengua dominada, sino muchas, y que regionalmente el proceso histórico se inició en tiempos diferentes y con distintas modalidades, por lo cual la situación actual ofrece un panorama variado.
DEBATE
Hace unos días tuve la oportunidad de recibir la reseña de mi libro Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, escrita por el profesor Leonardo Manrique. Debo reconocer que el sólo hecho de que él, querido profesor en los inicios de mi carrera, escribiera tan larga y cuidadosa revisión de mi trabajo me dio una profunda alegría. No comentaré su contenido, pues considero que muchos de sus comentarios y desacuerdos son legítimos y en cierta forma “naturales” en un proceso de investigación que debería haber sido mucho más colectivo de lo que pudo ser. Mi trabajo, como él lo dice, es un punto de partida y espero que sea retornado por otros colegas comprometidos con el futuro lingüístico de nuestro país. Lo que sí quisiera subsanar, aprovechando la oportunidad que la revista Dimensión Antropológica me da, es comentar acerca de una carencia que al igual que Manrique considero lamentable: la ausencia de un anexo que incluyera el Cuestionario de usos de las lenguas de México.
With this article I would like to propose a phenomenological argument to sustain the idea evoked by several authors about anthropology having an interpretative character. This position may be defined as a set of two theses. The first thesis enunciates that culture can be read as a text (or texts). The second one admits that ethnography is a text (or texts) about texts. The first assumption defines the interpretative character of culture; the second one alludes to the descriptive character of ethnography.
[Texto completo]