El 15 de agosto de este año la comunidad antropológica y lingüística sufrió una irreparable pérdida con el fallecimiento de Leonardo Manrique Castañeda. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde principios de los años cincuenta; fundador de la Dirección de Lingüística en 1968 y formador de un sinnúmero de generaciones no sólo de lingüistas, sino de antropólogos físicos, arqueólogos, antropólogos sociales, historiadores, etnohistoriadores, etcétera.
[Texto completo].:: LINGÜÍSTICA
La presente contribución tiene dos objetivos: (i) esbozar y someter a discusión algunas perspectivas metodológicas considerando el campo de la gramática misionera, y (ii) ponerlas en práctica en el caso concreto de un área estructural, que llamo, procurando atenerme al uso de la época, el ‘accidente persona’. Esa denominación refleja en sí misma determinada perspectiva, que parte de contenidos categoriales para investigar las estructuras formales que los reflejan. Dicha perspectiva no coincide necesariamente con la adoptada por los autores en su labor gramático-gráfica.
[Texto completo]El área de estudio tiene topografía variada, con una amplia planicie aluvial formada por aportaciones pleistocénicas del río Sonora al sur, del río Concepción al norte y por algunos sistemas lagunares ahora secos. También existen porciones más accidentadas, con elevaciones bajas muy erosionadas y agrietadas, relictos de un batolito mesozoico que se levanta paralelamente a la línea de costa. Entre Hermosillo y Guaymas hay un malpaís volcánico de derrames basálticos e ignimbríticos pliopleistocénicos. La complejidad del territorio se acrecenta con la inclusión de un sistema insular formado por las islas Tiburón y San Esteban.
[Texto completo]La sabiduría de la palabra es un volumen integrado por 17 colaboraciones de investigadores de la Dirección de Lingüística del INAH. En él se recoge la mayor parte de las ponencias que fueron presentadas en el Simposio del mismo nombre que, con motivo de los treinta años de la creación de la Sección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología, se llevó a cabo el 9 y 10 de junio de 1999. Sus compiladores, Ignacio Guzmán Betancourt y Martha Muntzel, nos ofrecen en este volumen una muestra del quehacer lingüístico que se desarrolla en este centro de trabajo. La diversidad de temas tratados por los diferentes autores es un reflejo de la pluralidad que caracteriza la investigación que en él se viene desarrollando desde hace tres décadas.
[Texto completo]Para acercarse al uso de la lengua en las cuatro comunidades, dos de habla mayo y dos de habla yaqui, se basó en los postulados y la metodología de la etnografía de la comunicación y la aplicación de la teoría de las redes sociales. Se observaba de primera mano la vida cotidiana y las conversaciones de los miembros de las redes sociales familiares, en donde el investigador llegó a formar parte integral de la vida familiar dentro de las cuatro familias estudiadas, y pudo describir los cambios que han experimentado las redes sociales en las últimas generaciones.
[Texto completo]El interés por compartir y discutir sus avances de investigación condujo a los especialistas del área de lingüística del INAH a una reunión de evaluación de sus proyectos, con valiosos resultados en el ámbito académico e institucional. Los artículos aquí presentados son producto del Primer Congreso Interno de la Dirección de Lingüística, celebrado del 11 al 14 de febrero de 2002, en el Museo Nacional de Antropología, a excepción del escrito de Moctezuma, que sin embargo se inscribe dentro de las líneas de estudio promovidas por el INAH. Algunos resultados del congreso se publicaron con anterioridad en el Suplemento núm. 19 de Diario de Campo (junio de 2002), con el título “Por los caminos de la lingüística”. El presente volumen es una muestra de la labor de investigación desarrollada en la Dirección de Lingüística en los últimos años, en donde se puede observar la diversidad temática estudiada, desde diferentes ópticas teórico-metodológicas.
[Texto completo]El presente trabajo es parte del proyecto ‘Sistemas de parentesco americanos’, el cual sigue la línea de la geografía y la tipología lingüísticas. Comprende la recopilación, análisis estructural, caracterización tipológica, frecuencia de los tipos y subtipos, y examen de la distribución espacial de los sistemas de parentesco de las lenguas indoamericanas.
El tema responde al interés de tener un acercamiento a los estudios translingüísticos que, de una manera inductiva, permiten observar la dimensión universal del lenguaje que para el rasgo estudiadiado -en este caso los sistemas terminológicos de parentesco-, indica las estructuras posibles. Asimismo, se podrá estudiar el fenómeno de la difusión lingüística a escala continental, así como su influencia en la formación de estructuras.
El objeto de estudio lo representa el conjunto de los sistemas terminológicos de parentesco de las lenguas indoamericanas que estén documentados; en términos geográficos abarca desde el Ártico hasta la Tierra del Fuego. Son alrededor de 900 lenguas que se agrupan en cerca de 200 familias.
Desde la invención de la grabadora de audio y el desarrollo de otras tecnologías comunicacionales, el habla dejó de ser de difícil e improbable fijación. Contar con el registro grabado y transcripto de relatos chocholtecos de tradición oral, además de conservar el testimonio de una lengua en avanzado proceso de extinción permite abordar el análisis de su sintaxis en unidades mayores y, en el nivel discursivo, del habla coloquial, además de explicitar sus contenidos narrativo y simbólico.
[Texto completo]En el caso de las lenguas yaqui y mayo es notorio que el conflicto más intenso se ubica en los planos privados, ya que en los espacios públicos el español ha sido por demás dominante, únicamente con algunas salvedades, producto de la organización interna de ambos grupos, sobre todo de los yaquis o yoemem, quienes han logrado mantener el uso de su lengua materna en ciertos contextos públicos. Estas características son realmente tan importantes en los procesos de mantenimiento y desplazamiento de cada una de estas lenguas que han hecho que nos preguntemos si es posible conservar el yaqui y revitalizar el mayo.
[Texto completo]El objetivo de este trabajo es mostrar los avances alcanzados en el proyecto de investigación “El campo semántico de los olores en totonaco” que se desarrolla en la Dirección de Lingüística del INAH desde diciembre del año 2000.
Las hipótesis básicas de este proyecto de investigación parten del supuesto de que todas las lenguas integran en su sistema léxico una serie de términos para designar los olores percibidos por sus hablantes, y que cada una de estas lenguas trazará límites diferentes a las graduaciones de los olores.
Este proyecto busca estudiar la estructura cognitiva de los olores y su designación en lengua totonaca, asimismo busca determinar si existen en el campo semántico de los olores categorías básicas, así como identificar y describir la estructura semántica subyacente al universo de los olores en la lengua totonaca.