Raúl Marín ofrece un libro original que trata un problema historiográfico de gran relevancia y actualidad. El autor hace un estudio minucioso desde la perspectiva de los actores principales: los negreros, empresarios españoles; los promotores, la Corona Española, en sociedad con otras potencias (inglesas, francesas y holandesas) y, sobre todo, de la incuantificable cantidad de hombres y mujeres africanos que fueron forzados a incorporarse a los procesos productivos en América.
[Texto completo].:: — RESEÑA —
Habitualmente dedicado a la cátedra y la investigación histórica, entre otros quehaceres universitarios, Álvaro Matute ha mostrado un interés asiduo por los problemas de orden metodológico inherentes a su disciplina. En particular la teoría de la historia en México, aquella que se desprende o surge a partir de la disolución del Positivismo, es motivo de su interés en atención a que los textos que la significan coinciden con los inicios de la profesionalización de la investigación histórica en México, de la que, por cierto, don Silvio Zavala (1909- 2014) fue también notable pionero.
[Texto completo]Según los coordinadores del libro, Enrique Florescano y José Ramón Cossío, los textos reunidos en este volumen parten de un diagnóstico severo del país: el reconocimiento de que hay “una crisis del Estado de derecho”.
[Texto completo]El tema del libro trata un espacio cada vez más atendido por la historiografía mexicana: los movimientos indígenas y las causas que los motivaron. Es un trabajo que analiza los diferentes actores que convivieron en la sierra de Tutotepec —de la que hoy se conoce más la sección denominada sierra de Tenango— y la forma en que los indígenas construyeron un modelo de religiosidad y prácticas de convivencia a lo largo de tres siglos.
[Texto completo]La obra de Luis Valcárcel es pionera en el terreno de la etnohistoria. Autores como Manuel Burga en su estudio sobre la historia y los historiadores del Perú, destacan su trabajo y sitúan su obra dentro de los estudios pioneros de la etnohistoria andina.
[Texto completo]El libro está confeccionado con presentaciones sucintas que permiten contextualizar las obras de los autores representativos de este momento medular de la antropología mexicana, seguidas con selecciones de textos poco valorados o conocidos de los once autores convocados.
[Texto completo]En el libro que se comenta, Muriel Laurent se ubica en el contexto de la naciente república colombiana, e ilustra, en un extenso y bien documentado estudio de caso, el por momentos endeble andamiaje que sustentaba esa apertura política. El marco de esta historia es la villa de Mompox, que figuraba a inicios del siglo XIX como puerto de escala sobre el cauce del río Magdalena.
[Texto completo]El trabajo permite comprender la dinámica de los pueblos sureños, el papel que tuvieron dentro del sistema económico y geopolítico de la cuenca las cuatro cabeceras: Iztapalapa, Culhuacán, Churubusco y Mexicaltzingo, los principales cambios ocurridos a lo largo del tiempo, así como los retos que ofreció a los habitantes el hecho de convivir en estos espacios húmedos, y hacer frente al manejo y aprovechamiento del agua y los recursos acuíferos.
[Texto completo]El caso de los De Ajuria es paradigmático en función de que su enriquecimiento no fue sólo producto de su trabajo, sino también de los nexos que establecieron con empresarios y personajes de la política mexicana de la primera mitad del siglo XIX.
[Texto completo]El libro se divide en dos mitades asimétricas: un único ensayo que data del lejano año de 1952, y 16 que fueron escritos entre 1989 y el año 2000 para el diario italiano La Repubblica.
[Texto completo]