From the identification and analysis of the significant regularities of the territorial and spatial dimension of the Yaqui communities, I would like to show how, when combining with the movements characteristic to the rite, the space constitutes a text that, apart from showing a specific settlement, establishes rhythmic patterns —regular and repetitive— that are particular to that culture.
[Texto completo].:: ANTROPOLOGÍA
La escasez relativa de análisis antropológicos sobre los tepehuas y la poca densidad de estudios realizados, desde diferentes perspectivas y escuelas, podría ser motivo de un ensayo sobre por qué la antropología descarta grupos humanos con base en criterios de relevancia cultural. De todas formas, la elección de un objeto de estudio olvidado académicamente puede hacer sospechar que forma parte de una moda de la antropología actual, o bien responde a las necesidades de esa “etnografía de urgencia”, la cual pretende rescatar el estudio de “los últimos salvajes”.
[Texto completo]En la sección cultural del periódico Reforma del 7 de mayo de 2001, apareció un reportaje en el que se hablaba sobre las plantas medicinales. Lo interesante de este artículo es que en él se reconocen las cualidades de algunas plantas medicinales para combatir padecimientos tan diversos como el cáncer, los parásitos intestinales, los dolores musculares, las inflamaciones, la diarrea y otras enfermedades.
[Texto completo]La sabiduría de la palabra es un volumen integrado por 17 colaboraciones de investigadores de la Dirección de Lingüística del INAH. En él se recoge la mayor parte de las ponencias que fueron presentadas en el Simposio del mismo nombre que, con motivo de los treinta años de la creación de la Sección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología, se llevó a cabo el 9 y 10 de junio de 1999. Sus compiladores, Ignacio Guzmán Betancourt y Martha Muntzel, nos ofrecen en este volumen una muestra del quehacer lingüístico que se desarrolla en este centro de trabajo. La diversidad de temas tratados por los diferentes autores es un reflejo de la pluralidad que caracteriza la investigación que en él se viene desarrollando desde hace tres décadas.
[Texto completo]Con diferente portada pero con el mismo contenido, ha aparecido, la primera reimpresión, un tanto retrasada por cierto, de este libro de Silvia Ortiz Echániz al que aquí nos referiremos. La primera edición tuvo su aparición en 1991, dicho trabajo, curiosamente nunca reseñado a pesar de su relevancia, pues constituye uno de los estudios clásicos sobre el tema convertido, desde su primera edición, en un libro obligado de consulta para los interesados en los espiritismos y espiritualismos, y para todos aquellos estudiosos del campo religioso en México e incluso para los que desean profundizar en aspectos más particulares de la cultura mexicana.
[Texto completo]El concepto lineal del tiempo nació a partir de las ideas judeo-cristianas que recalcaban la importancia de hechos históricos que nunca volverán a repetirse. Dentro de dichas tradiciones, los eventos son únicos, la historia no evoluciona por ciclos, sino que la Creación sucede en un momento determinado del tiempo. Cristo sólo murió en la cruz una vez y sólo una vez también resucitó de entre los muertos. El concepto lineal del tiempo ha incidido profundamente en el pensamiento occidental, es el pensamiento occidental.
[Texto completo]¿Por qué el “populismo clásico” aparece como la forma mediante la cual se está resistiendo a la globalización hegemónica? Y ¿cuáles son sus límites inherentes? Sería una de las cuestiones que, en mi opinión, quedan pendientes en el artículo para entender un fenómeno como el de Chávez y la actualidad que adquiere este tipo de nacionalismo (como bien ha señalado el autor).
[Texto completo]Un grupo de autores -Ana Rosas Mantecón, Leonel Durán y José Luis Perea González-, asume en este libro la tarea de reflexionar sobre la concepción de patrimonio cultural que debería regir los proyectos y las acciones culturales. Resalta en ellos su punto de partida, ya que consideran el patrimonio cultural como una construcción histórica y social. En esa medida, el patrimonio cultural, debe ser visto como producto de complejos procesos sociales en los que se definen, seleccionan, investigan, conservan y difunden ciertos bienes culturales, en detrimento de otros, para configurar lo que en un momento dado, y para ciertos sectores, es, o debe ser el patrimonio cultural. Estos procesos están asociados a la existencia de los estados nacionales, a los grupos hegemónicos, a los diversos sectores sociales en pugna, y al poder.
[Texto completo]Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.
[Texto completo]Levistraussianos no ortodoxos, como Philippe Descola, Eduardo Viveros de Castro y Stephen Hugh-Jones, han logrado que los estudios de etnología amazónica en la actualidad sean un campo dinámico y lleno de sorpresas. Originalmente publicado en 1993, Las lanzas del crepúsculo es el segundo libro de Descola sobre los jíbaros achuar de la Alta Amazonia ecuatoriana.
[Texto completo]