Las construcciones causativas en el zapoteco

En las lenguas zapotecas la formación de verbos causativos es regular. La mayoría de los verbos intransitivos zapotecos tienen un verbo correspondiente que por medio de procedimientos morfológicos aumenta un grado su valencia y da como resultado un verbo transitivo cuando proviene de uno intransitivo, o un verbo bitransitivo cuando se deriva de uno transitivo. Las construcciones causativas en el zapoteco, regularmente llevan un verbo transitivo o bitransitivo derivado donde el sujeto de este verbo siempre va a cumplir el rol de causante.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2002, 112 pp.

Esta contribución poco común pretende ofrecer un panorama general de los estudios sobre lenguas indígenas en el México del siglo XIX. Cita a autores y obras, y también indaga en el espíritu que auspició la escritura de tales obras, las directrices y principios científicos y culturales a los que se atuvieron y los resultados a los que llegaron. Todo ello contribuye de manera eficaz a ofrecer una imagen de estos estudios como parte integrante de la formación intelectual de la nueva nación mexicana, en contacto con los supuestos académicos internacionales del momento.

Descargar PDF

[Texto completo]

José Luis Iturrioz, Julio Ramírez de la Cruz y Gabriel Pacheco Salvador, Función núm. 19 y 20. Gramática didáctica del huichol, vol. 1, Estructura fonológico y sistema de escritura, México, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Guadalajara, SEP, 2001.

En este contexto, ubicar la gramática didáctica del huichol significa acercarse a las necesidades reales de una comunidad que busca integrarse a los procesos educativos a partir de su base cultural, étnica y lingüística desde sus formas de concepción del mundo sin colocar de manera automática los preceptos elaborados desde la gramática del español. Por varias décadas este error ha sido fomentado por quienes han elaborado los alfabetos de las lenguas indígenas desde la llamada educación bilingüe, muchas veces apoyados por lingüistas más interesados en aplicar la técnica fonológica o la “simplicidad práctica” que supuestamente brinda el alfabeto del español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lo ético y lo émico en un sistema de parentesco de los tepehuanos del sur

Entre 1991 y 1993 recopilé términos de parentesco con un total de dieciocho hablantes, de 20 a 65 años de edad, pertenecientes a las seis comunidades tepehuanas asentadas en el sur del estado de Durango. Así pude constatar que la mayoría de ellos ya no usa todos los términos que aquí aparecen y confunde la aplicación de los que designan a los parientes colaterales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Lenguas amerindias en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1874)1

DEBATE
A partir de las artes, gramáticas, diccionarios y textos religiosos los especialistas iban descubriendo las semejanzas y diferencias entre los idiomas. Su contraste permitía rastrear los cambios más notables que habían sufrido a lo largo del tiempo. Cuando Melchor Ocampo escribió los artículos, encabezados bajo el título de “Bibliografía Mejicana”, tenía la esperanza de contribuir a la edificación de un acervo sobre las lenguas de México. Con una idea clara del ambiente propicio para desarrollar la gramática comparada, proponía el inicio de un programa que organizara y describiera críticamente la profusa literatura sobre este tema.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las lenguas de México y sus hablantes en los estudios científicos (1833-1874)

El ensayo historiográfico de Cifuentes analiza un amplio acervo documental y pone a nuestro alcance el resultado de trabajos fundamentales que exploraron el origen, la trayectoria histórica y la diversidad de las lenguas de México. En esta labor participaron de manera destacada varias comisiones creadas en el seno de la SMGE. Sus miembros supieron obtener el mejor provecho de los aportes de la estadística, y supieron incorporar su conocimiento sobre la historia, la etnografía y la lingüística así como la discusión de las ideas filosóficas del momento. El presente ensayo reúne la labor de estas comisiones en dos momentos: el primero (1831 a 1861), se distingue por la recuperación de las hipótesis construidas a propósito del mundo americano y por la recopilación de información relativa a las lenguas habladas por sus habitantes. El segundo, corresponde a las investigaciones particulares sobre los orígenes, la trayectoria, los contactos y el destino geográfico de los pueblos de México y sus lenguas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 tomos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994-1995.

En estos dos volúmenes se encuentran las conferencias que fueron presentadas en el simposio titulado Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México en el marco del XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (CICAE), organizado en México del 29 de julio al 5 de agosto de 1993. Estos dos tomos publicados en Ecuador deben ser conocidos y constituirse como una lectura obligada para quien se interesa en las lenguas de México, ya que tratan de las diferentes lenguas habladas en este país. Esta reseña tiene como objetivo no sólo dar a conocer los diferentes artículos sino también subrayar en cada uno un tema particular, mostrando así la riqueza de los campos de investigación analizados en este libro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia

Cuando se habla de sordos y de su educación a menudo se omite el establecer una distinción fundamental entre los sordos que saben español y los que no lo saben. Las personas que se volvieron sordas después de haber adquirido el español no tienen un gravísimo problema lingüístico porque, respecto al español escrito en particular, no son diferentes a los oyentes; sin embargo, entre los sordos prelingüísticos -quienes lo son desde antes de haber adquirido la lengua histórico-vocal de su comunidad-, es importante hacer notar que muy pocos llegan a tener una competencia lingüística en esa lengua. Muchos llegan a aprender una gran cantidad de elementos del español gracias a grandes esfuerzos tanto suyos como de sus maestros y terapeutas, pero si bien esto enriquece mucho su competencia comunicativa, casi nunca es suficiente para lograr que adquieran competencia en esta lengua. Quienquiera que tenga la capacidad de hacerse comprender de algún modo en una lengua dada, sólo porque de ella ha aprendido el léxico y una serie limitada de frases y oraciones, tendrá ciertamente competencia comunicativa en esa lengua, pero no competencia lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

La modalidad como instrumento para el análisis del discurso

Podría ser que resulte extraño buscar la modalidad en las tres funciones del lenguaje, puesto que, al ser la expresión del sujeto, es más natural ubicarla en la función expresiva. Para aclarar esto es necesario, en primer lugar, decir que sí es la expresiva la función que corresponde a la modalidad, como centro. Recordemos, sin embargo, que aun en las ocasiones en que pretendemos referirnos a los hechos objetivamente, y al actuar lingüísticamente apelando al otro, el sujeto (o más propiamente, la multiplicidad de sujetos, como veremos en el desarrollo de este trabajo) se manifiesta.

Descargar PDF

[Texto completo]

La investigación lingüística en México durante el siglo XVII

Al finalizar el siglo XVI, las principales lenguas indígenas de la Nueva España (náhuatl, otomí, purhépecha, zapoteca, mixteca, maya, etcétera) habían sido ya objeto de profundos análisis gramaticales y léxicos, por lo que se puede hablar de una verdadera floresta de trabajos lingüísticos y filológicos resultado de esa aventura. No carece de razón el historiador José Gutiérrez Casillas al sostener: “Las lenguas indígenas son el primer capítulo en donde sobresalen los escritores de la Nueva España”.

Descargar PDF

[Texto completo]