Victoria Novelo, La tradición artesanal de Colima, México, Conaculta/CIESAS/Universidad de Colima/Gobierno del Estado de Colima/CENCADAR, 2005.

En las sociedades como la nuestra, caracterizada por la heterogeneidad social e histórica, la antropología estaría obligada a descubrir la evolución a través de la historia y la memoria escrita. Símbolos del tiempo de Fernando López Aguilar sigue esta línea innovadora al intentar, si no comprender al menos entretenerse, a lo Peter Winch, con la situación contemporánea de marginalidad de un conjunto de pueblos otomíes, analizando los procesos de integración progresiva en la sociedad global a través de las figuras históricas determinantes del Estado, la Iglesia o el mercado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nahualli, imagen y representación

Así, para poder definir la manera en que el nahualli fue representado por medio de la imagen, habrá que descubrir las convenciones que permitieron la transmisión de tal concepto por un medio distinto de la lengua hablada. Para ello será necesario comenzar por la operación inversa a la significación, es decir, la decodificación: ver cómo el nahualli fue significado en los casos en que sabemos de antemano que se trata de los nanahualtin de un cierto personaje, para después tratar de deducir la convención que podría permitirnos su identificación en los casos desconocidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Sincretismo e identidades emergentes. El Manual de Jacinto de la Serna (1630)

En este trabajo nos acercamos desde una perspectiva poco habitual a los diversos procesos de extirpación de idolatrías en Perú y México. Lo usual en este tema ha sido el énfasis en el hecho de la persistencia de las creencias autóctonas un siglo después de las primeras ofensivas de cristianización sistemática en ambos virreinatos. A esto se añade el análisis y valoración de las diversas metodologías de extirpación y desarraigo ejercidos en contra de las culturas indígenas por parte de jueces eclesiásticos y curas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bailar pascol en la baja y la alta Tarahumara. Una mirada al suelo y otra al cielo

Con base en datos obtenidos durante once meses de experiencia de campo en distintas estancias entre 2001 y 2003, repartidas en varias comunidades rarámuris de la alta y baja Tarahumara, centraremos aquí la atención en el pascol, danza rarámuri que, según el caso, posee tanto orientación humana como divina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mechthild Rutsch/Mette Marie Wacher (coords.), Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, UIA/INAH (Científica, 467), 2004.

Integrado por 17 artículos que se agrupan en torno a cinco grandes temas (historia, conceptos y tradiciones; la escritura de la antropología; personajes de la antropología; comunidades científicas; teorías y narrativas de la antropología mexicana), el volumen inicia con el texto donde Carlos López Beltrán pugna “Por una nueva historiografía de los conceptos científicos.

Descargar PDF

[Texto completo]