Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort (coords.), Fin de siglos ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010, México, Siglo XXI/INAH/CIDHEM/CIESAS, 2013.

Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort eludieron la fascinación por la pretendida fiesta en el año de las conmemoraciones de la Independencia de México y la Revolución mexicana y convocaron a 27 investigadores para reflexionar sobre las transformaciones económicas, las posiciones políticas, las costumbres, los gustos estéticos y los intereses de la formación histórica, utilizando 1810, 1910 y 2010 como años de coyuntura.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carlos San Juan Victoria (coord.), El XX mexicano: lecturas de un siglo, México, Itaca, 2012.

El libro está conformado por un conjunto de ensayos provenientes de buenas plumas y de ágil lectura, son pinceladas impresionistas de la historia mexicana del siglo XX. Los trazos son diversos en tiempo, espacio y temática; versátiles y plurales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Félix Báez-Jorge, ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2013.

En este libro, con un interesante prólogo de Luis Millones —en el que se formulan algunas similitudes entre México y la región andina en relación con el tema del libro—, Félix Báez complementa, con igual riqueza de información y reflexiones teóricas, lo desarrollado en La parentela de María, Entre los naguales y los santos y en Debates en torno a lo sagrado, Religión popular y hegemonía popular, entre otras de sus obras. En esta ocasión analiza de manera acuciosa diversas expresiones de la religiosidad popular en México, a través de las hagiografías indígenas y mestizas actuales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Máynez (ed.), El mundo indígena desde la perspectiva actual. Vol. II. Aproximación multidisciplinaria, México, Grupo Destiempos (Dossiers), 2013.

La compilación El mundo indígena desde la perspectiva actual de Pilar Máynez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, está compuesta por un tesoro de trabajos, extensamente investigados y argumentados, que si bien no se prestan a una lectura corrida, pues no tienen propiamente un hilo argumental común, no son breves y su exposición rebasa poco lo académico, leeremos con provecho en diferentes momentos de nuestras investigaciones históricas, antropológicas y lingüísticas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Trace, “Las ciencias sociales y la muerte”, México, CEMCA, núm. 58, diciembre 2010.

En su número 58, la revista Trace ofrece por primera ocasión un espacio que rompe con las fronteras espaciales y promueve el diálogo entre investigadores dedicados al estudio del mundo latinoamericano, europeo y africano que abordan un tema afín: la muerte y su significación. A lo largo de 12 artículos, cual si fueran una metáfora de un nuevo apostolado, transitamos por el mundo de la muerte, su representación, las actitudes y significados; con ejemplos, propuestas metodológicas e interpretativas que confrontan comparan y ejemplifican espacios y tiempos diferentes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Beatriz Carolina Peña, Imágenes contra el olvido. El Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

En suma, al analizar iconográfica y simbólicamente la estructura de los dibujos de fray Diego de Ocaña, el texto de Carolina Peña aporta una nueva perspectiva de acercamiento a la representación gráfica de las etnias sudamericanas. El trabajo lo completa un cuadro con el itinerario que siguió Ocaña desde su salida del convento de Guadalupe, en Extremadura, y los medios que usó para su transporte.

Descargar PDF

[Texto completo]

Enrique Cabrero Mendoza (coord.), Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto, México, FCE/Conaculta, 2011.

Polis, igualdad, pobreza, límites, violencia, democracia, bienestar, seguridad o riqueza, son algunas de las palabras frecuentadas en el libro coordinado por Enrique Cabrero Mendoza, Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto. Los artículos contenidos en esta obra parecen desafiar al tiempo y a las urbes posteriores al siglo VII a.C., cuando las polis griegas posibilitaron la “democratización” de los ciudadanos en el espacio público.

Descargar PDF

[Texto completo]

Federico Finchelstein, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, FCE, 2010.

Federico Finchelstein, doctor en Historia en Cornell University, se reconoce a sí mismo como un historiador dedicado a la historia del fascismo en Argentina, y así lo demuestran los diversos artículos, ensayos y libros que ha publicado al respecto.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fabienne Bradu, André Breton en México, México, FCE, 2012.

Surrealista es uno de los calificativos que aún se emplea para describir al país y su cultura, y no sólo por viajeros conmocionados por las costumbres, los paisajes y los habitantes, sino por los mismos mexicanos que recurren a las famosas declaraciones de André Breton a Rafael Heliodoro Valle —en una entrevista concedida a raíz de su arribo a la capital publicada en la revista Universidad en junio de 1938—.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes, Madrid, FCE, 2011.

Mitos, viajes, héroes resulta ser un atlas de tragedias, personajes y mitología griega, el autor nos entrega en cada capítulo planteamientos interesantes respecto a problemáticas vigentes, lo que sin duda es un acierto que se manifiesta en la compilación de los temas del libro.

Descargar PDF

[Texto completo]