La participación social ha sido propuesta para América Latina como una actividad necesaria no sólo respecto del proceso s/e/a, sino también para lograr determinados objetivos en otros campos como el educativo, el económico, el recreativo e incluso el cultural. Ello ha dado lugar desde la década de los cincuenta a la propuesta de proyectos específicos de participación, impulsados por la sociedad civil y/o el Estado (véase Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 1960; Ware, 1962; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972; Ugalde, 1985).
[Texto completo].:: AMÉRICA LATINA
El libro de Silva constituye, sin duda, una aportación original y estimulante para la comprensión de algunos de los procesos de comunicación urbana que se presentan en las grandes ciudades latinoamericanas en la última década de este siglo. El propósito del libro es “estudiar la ciudad corno lugar del acontecimiento cultural y como escenario de un efecto imaginario”. Al respecto Silva plantea: cualquier cosa que sucede en una ciudad, por ejemplo, la construcción de un gran centro comercial lleno de almacenes y bodegas, con todo tipo de servicios, bancos, restaurantes, cines, teatros, lugares de exposición y supermercados, se vuelve pronto un nuevo lugar de la ciudad, donde hombres y mujeres acuden. Así, el centro comercial es vivido y apropiado por los pobladores que le van asignando diferentes significados culturales.
[Texto completo]Me propongo presentar un recuento del proceso de juridicidad del derecho indígena en el marco de los Estados nacionales en América Latina. Dicho proceso consiste en traducir las demandas de los pueblos a planteamientos jurídicos y lograr su incorporación al orden jurídico constitucional o bien a instrumentos jurídicos internacionales.
[Texto completo]