Introducción. Componer con el arte: experimentos en arte-investigación, pedagogía y metodología de la antropología

Asociados bajo el doble auspicio del arte y la antropología, los autores reunidos en este número temático reflejan esa diversidad. ¿A qué le llaman arte-investigación, cómo definir los objetos de sus cuestionamientos, cuál es su común denominador?

Descargar PDF

[Texto completo]

Sobre el pasaje al arte de los antropólogos. Premisas para reflexionar sobre artificación y autoconciencia

Con el propósito de contribuir a la reflexión colectiva sobre arte-investigación, en este ensayo desplazo la mirada hacia una de sus expresiones, que es la que se anuda en torno a la relación entre arte e investigación antropológica. Las premisas que aquí exploro se orientan por momentos a señalar que algunos antropólogos ya habían dado el paso al arte, antes incluso de que el giro etnográfico impactara al arte contemporáneo y antes de que la antropología se asumiera como arte. No es tanto con el interés de demostrar que las propuestas actuales constituyen una reactualización de preocupaciones del pasado, sino de interrogarse hasta qué punto los caminos de la creación artística siguen siendo extraños, pese —o quizá gracias— al universo caótico que produce y es producto de la artificación.

Descargar PDF

[Texto completo]

Artefactos de uso múltiple

El artículo revisa el caso del fotorreportaje “La Feria de San Juan de los Lagos” (revista hoy, 1940) para argumentar sobre la intertextualidad dentro de este tipo de publicaciones y cómo ésta es un espacio privilegiado para el estudio de la historia social y cultural desde la historia, la cultura visual y la antropología. Trabajados como formas discursivas, ambos imágenes y textos cooperan en la construcción de imágenes —visuales y mentales— sobre aspectos de la cultura popular como las fiestas religiosas. En una breve genealogía de la Feria de San Juan de los Lagos y su representación literaria y visual, se muestra el lugar que ésta ocupaba en el imaginario nacional. Como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia, las revistas ilustradas destacan, además, el valor de la polisemia de la imagen y las derivas individuales que los estudiantes pueden plantear a partir de un mismo objeto de estudio.

Descargar PDF

[Texto completo]

INTRODUCCIÓN. Magia y modernidad

Los autores de los ensayos de este número temático sobre magia y modernidad retoman varios de los ejes de análisis arriba mencionados: la magia como fundamento del pensamiento humano, la construcción de la modernidad sobre y en contra de la magia, la transformación de prácticas mágicas en respuesta a la experiencia de vivir en el mundo moderno, y el despliegue de técnicas mágicas de parte de las instituciones modernas mismas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Laura Velasco (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales, México, Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2008.

Como lo señala Laura Velasco en su “Introducción”, esta obra habla de una serie de construcciones teóricas y visiones de la frontera, así “como de la persistencia y la transformación de lo étnico a raíz de la migración internacional de mexicanos, principalmente de origen indígena, hacia Estados Unidos”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Regina Martínez Casas, Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara, México, CIESAS, 2007.

Regina Martínez demuestra su argumento a través de la forma en que los indígenas otomíes resignifican los espacios urbanos de Guadalajara. Hay en el libro dos virtudes importantes: una la manera original de ver a la migración como un laboratorio en el que se ponen en evidencia los mecanismos de negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la definición de cultura, probablemente más en boga en la antropología moderna; y la segunda, que son pocos los textos antropológicos que describen cómo se genera la significación, y menos aún los que definen el proceso.

Descargar PDF

[Texto completo]

El dios en el cuerpo

La cosmovisión de la tradición mesoamericana concibe a todas las criaturas del mundo (astros, elementos, minerales, vegetales, animales, hombres) como seres animados. La razón de la atribución descansa en el origen divino de los seres mundanos, que guardan en su interior una divinidad, misma que fue la creadora de la clase desde el principio del mundo. Si se parte de esta idea, surge la pregunta de cuáles son las figuras de dioses interiores cuando se encuentran en un estado de carencia de la cobertura mundana. Este trabajo trata de responder a dicha pregunta, con base en las fuentes iconográficas, documentales y etnográficas.

Descargar PDF

[Texto completo]

FOTOGRAFIAR AL INDIO. UN BREVE ESTUDIO SOBRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA FOTOGRAFÍA MEXICANAS

CRISTAL BRUÑIDO
A partir de un breve recuento histórico, este artículo busca dar a conocer la importancia de la fotografía para la antropología en México, y a partir del análisis de la obra del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente también pretende subrayar la importancia de esa correlación, misma que ha sido desarrollada desde diferentes perspectivas y con distintas funciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Emmanuel Désveaux, Spectres de l’anthropologie. Suite nord-américaine, París, Aux lieux d’être (Sciences Contemporaines), 2007.

Este libro es una reivindicación de Norteamérica como campo de estudio etnológico. Désveaux nos habla de una región que ha producido algunos de los pilares de nuestra disciplina —como Morgan, Boas, Kroeber y Lowie— y que ha sido de una enorme importancia en la obra de Lévi-Strauss.

Descargar PDF

[Texto completo]

Respuesta a Roberto Williams García por su reseña del libro Hablar de otros. Miradas y voces del mundo tepehua

Me disculpo por el retraso en llevar a cabo esta réplica, lo cual obedece al azar porque no pude consultar dicha reseña sino hasta finales de 2007. Normalmente no acostumbro a ejercer el derecho de réplica sobre ninguna reseña acerca de mis trabajos; sin embargo, considero la recensión citada como un ejercicio que se limita a la opinión, y como buena parte del escrito se abandona a afirmaciones problemáticas ameritan una respuesta.

Descargar PDF

[Texto completo]