Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932

En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.

Descargar PDF

[Texto completo]

Inmigrantes húngaros en México y la formación de una colonia húngara

En los años 1920, redirigidos por las puertas cerradas en Estados Unidos, empezaron a llegar inmigrantes húngaros a México, quienes a pesar de su número reducido y su gran heterogeneidad formaron la semilla de una comunidad húngara en la ciudad de México, basada —según asume este ensayo— tanto en las dificultades de adaptación como en los escasos rasgos comunes que traían desde Europa, y cuyo valor creció en un entorno desconocido. Consecuentemente este trabajo busca las características generales de los inmigrantes húngaros explorando campos como razones emigratorias, lugares de procedencia, nociones de identidad, así como composición religiosa y laboral. Por otra parte, analiza los problemas con los que la gran mayoría de inmigrantes debieron enfrentarse en México y las estrategias que emplearon para vencerlos, en el triángulo de hogar, trabajo e idioma. El ensayo termina con un resumen de las asociaciones húngaras en México, ofreciendo un vistazo sobre el desarrollo de la colonia a través de las décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]