A partir de una investigación sobre el carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), el autor demuestra que la presión de la historia, del mestizaje y de la dependencia económica a la emigración a Estados Unidos, han favorecido el resurgimiento en la comunidad de una estructura dualista tradicional articulada por las oposiciones: masculino/femenino, alto/bajo, exterior/interior, vida/muerte.
[Texto completo].:: CARNAVAL
En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.
[Texto completo]Nuestra investigación sobre el carnaval comprendió del sábado 25 de febrero al miércoles 1 de marzo de 1995. La realizamos un grupo -para nada conformamos un equipo- de cuatro fuereños: dos mexicanos (Jesús Jáuregui y Adriana Guzmán) y dos europeos Johannes Neurath y Monika Zurkowska). Nos circunscribirnos a observar y hubo pocas oportunidades de hacer preguntas. Las notas se redactaron a posteriori y no obtuvimos grabaciones de ningún tipo. Nos otorgaron permiso de tomar fotografías de objetos inertes, pero no de personas, aunque quizá se hayan logrado algunas escenas incidentales con meseños.
[Texto completo]