Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2011.

Lo que podamos decir acerca de la religión popular necesariamente se alimenta de una dicotomía, que opone a ésta aquella otra denominada religión oficial. La relación entre estas dos modalidades puede establecerse de distintas formas. Una de las más divulgadas tendencias alrededor de la religión popular parte de la premisa de que sólo existe la religión oficial (para el caso de México, predominantemente la católica) y que las prácticas religiosas llamadas populares son la manera burda con que arremedan a lo oficial los estratos de población “bajos” del sistema social, incapaces de acceder a la sofisticación del discurso teológico aceptado. Así pues, partiendo desde la religión oficial y su enfoque teológico-pastoral, al momento de definir la religión popular emite un juicio de valor para calificarla en términos de “religiosidad tradicional”, “ignorante”, “supersticiosa”, “pagana”, en relación a sí misma —la religión oficial—, juzgada a priori como “auténtica” y “verdadera”.

Descargar PDF

[Texto completo]