Cholula y el valle de Puebla- Tlaxcala, sociedad indígena, política y cultura en la época colonial

INTRODUCCIÓN
Los trabajos aquí presentados convergen en la perspectiva analítica de la historia regional enfocada en el valle del Alto Atoyac o Puebla-Tlaxcala. Todos giran en torno al estudio del rasgo histórico, sustancial y primigenio, que ha caracterizado a este ámbito geográfico desde tiempo inmemorial. Nos referimos a la presencia de diversos pueblos indígenas originarios asentados en esa vasta demarcación territorial a lo largo de su historia, con la consecuente eclosión de majestuosas ciudades prehispánicas, cuya grandeza se preservó en el periodo colonial tras una apariencia renacentista y bajo un velo de fervor católico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Manuscrito del Aperreamiento. Suplicio ejecutado por medio de perros de presa contra los caciques cholultecas

Varios métodos de ejecución pública fueron practicados durante la conquista y el periodo colonial. La horca, la hoguera, el garrote o la decapitación fueron los más comunes. Este artículo nos introduce en el estudio narrativo e iconográfico de una pictografía colonial sobre el área de Cholula que plasma otro método muy violento para pagar con la vida algún delito. Su origen se remonta al medioevo y pronto fue vedado en Nueva España por las leyes indianas, dado su carácter sanguinario. El aperreamiento, utilizado en particular contra la población indígena durante las campañas de conquista, fue prolongado hasta las primeras décadas del gobierno español como castigo a indios enemigos, reticentes, y tributarios morosos.

Descargar PDF

[Texto completo]

El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana

En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.

Descargar PDF

[Texto completo]

Códices y documentos sobre México, Primer Simposio, Recopilación de Constanza Vega Sosa, México, INAH, (Colección Científica, 286), 1994, 344 pp., ils.

Inscrito en una ya larga tradición bibliográfica de estudios sobre el pasado indígena mesoamericano con el sello editorial del INAH, este libro es resultado de la reunión de dos docenas de especialistas en la lectura de glifos, líneas, colores y formas de expresión plástica indiana. Bajo la coordinación de Constanza Vega, se compilaron 21 ensayos que, agrupados por temáticas generales y por los orígenes culturales de las fuentes, dan fe de una curiosidad erudita que no pierde su frescura a pesar de ofrecer sus productos interpretativos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rosa María Zúñiga, Malinche, esa ausente siempre presente, México, Plaza y Valdés/INAH (Historia), 2003, 94 pp.

Ríos de tinta han corrido en torno a la personalidad de La Malinche, tanto para reinvidicarla, corno para anatematizarla. Sin embargo, cuando se trata de emitir juicios mejor equilibrados, los aluviones se vuelven escasos. Lo anterior viene a colación porque el libro que aquí se reseña pertenece a la última clase mencionada: la de los puntos de vista que truecan la pasión por la objetividad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Miguel León-Portilla, Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003, 335 pp.

Remotos y diversos han sido los registros que el hombre ha ideado para dejar constancia de las distintas realidades de su entorno y de los sucesos más relevantes de su acontecer. Las más antiguas representaciones datan de la era paleolítica y se encuentran en cavernas de diferentes partes del mundo donde aparecen bisontes y rinocerontes. Resulta poco probable que estas figuras sirvieran únicamente como elementos decorativos; más bien, según sugieren algunos especialistas en el tema, estaban vinculadas con ciertas propiedades mágicas, pues, al parecer, el dibujante adquiría determinados poderes sobre el animal u objeto plasmados.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nahualli, imagen y representación

Así, para poder definir la manera en que el nahualli fue representado por medio de la imagen, habrá que descubrir las convenciones que permitieron la transmisión de tal concepto por un medio distinto de la lengua hablada. Para ello será necesario comenzar por la operación inversa a la significación, es decir, la decodificación: ver cómo el nahualli fue significado en los casos en que sabemos de antemano que se trata de los nanahualtin de un cierto personaje, para después tratar de deducir la convención que podría permitirnos su identificación en los casos desconocidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nahualli, image and representation

After this brief summary of ancient beliefs about nahualli, one wonders if a concept as complex and important to the Mesoamerican worldview could not have been equally reflected in the visual manifestations of pre-Hispanic times. If such records could not give additional information on the nahualism and, if the first question is affirmative, how it could have been embodied the notion of nahualli. Thus, the main intention of this work will be how plastics arts represent the nahualli between the Aztecs and other pre-Hispanic cultures.

[Texto completo]