Experiencias locales: arte y comunidad en un taller universitario

El texto reflexiona sobre las prácticas y proyectos desarrollados en el taller de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): “Experiencias Locales”. En ese espacio educativo se plantea la utilización del arte como una herramienta para la elaboración de proyectos que relacionan las prácticas artísticas y procesos sociales comunitarios diversos. El ensayo propone una mirada crítica del taller y analiza algunos de los proyectos educativos. Así también, reflexiona sobre la investigación artística y los procesos de acercamiento a las comunidades. Finalmente, pone en debate la labor de las instituciones culturales y académicas que están involucradas en este taller.

Descargar PDF

[Texto completo]

Experiencias de conversión religiosa entre los afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. El caso de los migrantes de retorno

Este artículo aborda el tema de la diversidad religiosa de la población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. En particular se analiza el caso de los migrantes de retorno, quienes mientras permanecen en territorio estadounidense se adhieren a nuevos credos, y cuando regresan enfrentan incidencias en el ámbito familiar y comunitario. Se presentan los antecedentes históricos y regionales sobre este fenómeno religioso, y sus repercusiones en la dinámica socio-cultural de la zona. Los datos presentados son resultado del trabajo de campo realizado en tres comunidades: Collantes, Corralero y El Ciruelo, pertenecientes al municipio de Pinotepa Nacional.

Descargar PDF

[Texto completo]

El sistema de cargos en la configuración de la clase obrera con orígenes rurales en la región de Cholula, Puebla

El sistema de cargos toma relevancia en la conformación de la clase obrera con orígenes rurales en Cuautlancingo, Cholula, Puebla. El sistema de cargos contribuye al reforzamiento de las identidades locales y al mismo tiempo se configura como ámbito de negociación de conflictos con pueblos vecinos por el acceso a los recursos naturales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Trace, “Las ciencias sociales y la muerte”, México, CEMCA, núm. 58, diciembre 2010.

En su número 58, la revista Trace ofrece por primera ocasión un espacio que rompe con las fronteras espaciales y promueve el diálogo entre investigadores dedicados al estudio del mundo latinoamericano, europeo y africano que abordan un tema afín: la muerte y su significación. A lo largo de 12 artículos, cual si fueran una metáfora de un nuevo apostolado, transitamos por el mundo de la muerte, su representación, las actitudes y significados; con ejemplos, propuestas metodológicas e interpretativas que confrontan comparan y ejemplifican espacios y tiempos diferentes.

Descargar PDF

[Texto completo]

La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla

En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los libaneses inmigrantes y sus lazos culturales desde México

Desde Pedro Dib, primer inmigrante libanés llegado a México en 1882, hasta Carlos Slim, magnate cuya sola presencia suele desviar cualquier análisis equilibrado acerca del papel multifacético que ha ejercido esta comunidad en la historia, los mexicano-libaneses no han estado ajenos a los estereotipos populares, como tantos grupos étnicos. Definidos como “emprendedores, trabajadores, honestos y confiables”, en una visión creada por el cine de los años cuarenta mediante personajes interpretados por el actor Joaquín Pardavé El baisano Jalil y El barchante Neguib, la imagen apenas habla de la muy importante participación que han tenido los libaneses en la vida profesional, política y académica de México; destacando en este último rubro como profesores, investigadores, presidentes de sociedades, directores de revistas, jefes de departamentos, subdirectores y directores de hospitales, institutos, facultades, juntas de gobierno, patronatos universitarios y fundaciones; inclusive, obteniendo premios nacionales y universitarios o formando parte de El Colegio Nacional. Una presencia virtuosa y exitosa de esta comunidad en México.

Descargar PDF

[Texto completo]

Gabriela Coronado Suzán et al., Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural México, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.

La estructura dual del libro -entretejida de teoría y metodología- permite penetrar poco a poco en los intersticios del bilingüismo mexicano. Al incursionar en diversas comunidades y regiones indígenas, en las que la lengua vernácula puede estar muriendo o en otras, donde sorpresivamente puede ser presión para el español, se descubre un bilingüismo polifacético relacionado con el propio proceso histórico de las múltiples etnias indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]