Introducción (volumen 1)

Dedicada a la difusión científica de la dimensión antropológica sobre la problemática contemporánea y la realidad nacional pasada y presente, esta revista cuatrimestral del Instituto Nacional de Antropología e Historia se incorpora a la fecunda tradición desarrollada por las publicaciones antropológicas mexicanas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (Volumen 9-10)

En marzo de 1997, biólogos, antropólogos, historiadores, antropólogos físicos, etnohistoriadores y arqueólogos, sostuvieron una reunión en donde presentaron los avances de sus proyectos. En dicha reunión quedó de manifiesto que, efectivamente, algunos autores abordaban problemáticas para la región poco comunes hasta ese momento y, además, que las metodologías aplicadas tenían un común denominador: el enfoque territorial. Los análisis ofrecidos en esa reunión mostraron un claro esfuerzo por sustituir los estudios regionales que enfatizaban la forma y propusieron, por el contrario, el análisis de las relaciones de los actores sociales y su evolución.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 35)

Los autores de los cinco ensayos que sobre los movimientos independentista de las repúblicas sudamericanas llenan las páginas del presente número de Dimensión Antropológica, en respuesta a la convocatoria que amablemente les formulara la doctora y especialista en el tema Sara Mata, investigadora de la Universidad de Salta, Argentina, refrendan con su iniciativa puentes de intercambio académico existentes y crean las condiciones para extender el diálogo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 28)

En este volumen se presentan los trabajos de las sesiones plenarias del Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas, que tuvo lugar en la ciudad de Barcelona, España en abril del 2002 consideradas de gran interés para la comunidad académica mexicana y latinoamericana, no sólo en el ámbito lingüístico, sino antropológico, social, político y ambiental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 25)

Gracias a los trabajos de investigación surgidos en los últimos años, podemos ahora reconocer el papel fundacional que las mujeres han jugado en aspectos y momentos clave de la vida nacional. Inmersas en la llamada economía de mercado desde el periodo colonial, inteligencia y mano de obra femenina se descubren casi indispensables en las actividades artesanales, industriales, comerciales y financiera del periodo. Hasta aquí, constatamos igualmente que su presencia en los asuntos públicos no marchaban de la mano con su aportación económica y cultural, presencia acotada, fundamentalmente, por un discurso moral de orden religioso que les reservó el cuidado del hogar y la familia como única opción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 30)

No deja de ser paradójico que en los tiempos recientes, cuando los estudios lingüísticos en torno a diversos aspectos específicos de las lenguas indígenas se han incrementado notablemente, la tendencia hacia su desaparición se incrementa a pasos acelerados: se les conoce más y mejor, pero se hablan menos y, más aún, de muchas latitudes de la geografía nacional, sus hablantes originales han emigrado sin posibilidades de reintegración cultural -y todo lo que eso signifique- o, dramáticamente, han desaparecido.

Descargar PDF

[Texto completo]