Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras

En este artículo pretendemos detener la mirada sobre este vínculo entre la forma de actuar en el mundo y su contraparte lingüística, para analizar, a partir de dos estudios de caso, en qué forma se ha comportado esta relación a lo largo de un determinado tiempo. Para ello, hemos concentrado nuestra atención en un cierto tipo de manifestaciones rituales: los cantos en lengua cora, pronunciados en ocasión de las ceremonias agrícolas coras o mitotes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.) Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2003.

Los 18 artículos que integran esta obra presentan los avances más recientes en el estudio de la región geográfica y cultural del Gran Nayar, específicamente sobre coras y huicholes. Los textos son el resultado de un renovado esfuerzo en el estudio de las culturas de esa región, llevado a cabo por especialistas en diversos temas durante la década de 1990, misma en la que se conformó el seminario Antropología e historia del Gran Nayar, coordinado por el doctor Jesús Jáuregui, y al cual se encuentran vinculados la mayoría de los autores.

Descargar PDF

[Texto completo]