Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vols. I, II y III, México, El Colegio de México/FCE, 2004/2005.

Al leer estos tres libros obtuve un panorama general de la forma en que se estudia la vida cotidiana por los historiadores. No obstante, no pude aclarar mi primera duda, ¿cómo se construye este tema o área de conocimiento, de qué manera están interconectadas las categorías que permiten construir lo cotidiano en épocas pasadas? Es decir, ¿acaso es el tema el que da sentido a la obra, es una propuesta teórica, o se construyó a partir de las fuentes? ¿O tan sólo es una obra colectiva enmarcada como una forma distinta de historiar? Insisto, no pude encontrar respuesta a la cuestión de cuál de estos asuntos es la variable independiente y de qué manera el conjunto diverso de etapas, sucesos y acontecimientos crea una obra así definida como lo cotidiano de la historia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Antropología jurídica y derechos indígenas: problemas y perspectivas

Hasta hace poco tiempo, a mediados de los ochenta, la antropología jurídica no era un campo de interés particular en la investigación antropológica ni en México ni en América Latina. La reflexión sobre lo jurídico no destacaba en los estudios antropológicos enfocados a la cuestión étnica. Los problemas eran otros.

Descargar PDF

[Texto completo]