Exilios del intelectual cubano Juan Marinello: “un hombre con una filiación y una fe”

Este trabajo constituye un resumen de la historia de vida de los exilios mexicanos del intelectual marxista cubano Juan Marinello, en 1933, y 1936-1937. Llaman la atención sus acciones durante esos años: activo gestor y promotor de los estudios de José Martí entre académicos de México y Cuba; recuperación y traslado a La Habana, en 1933, de los restos del líder político cubano Julio Antonio Mella, quien fuera asesinado en la Ciudad de México en 1929; organización del Congreso de Escritores Mexicanos, convocado por la LEAR (1937), y participación en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en España, en junio de 1937.

Descargar PDF

[Texto completo]

Migraciones mayas y yucatecas a Cuba

La migración yucateca a la isla de Cuba, libre y forzada aunque menor numéricamente, si la comparamos con migraciones de otras nacionalidades, tiene la característica de un movimiento continuo que arranca desde la época colonial y termina en 1959. Esa presencia yucateca en Cuba se tradujo en la construcción de una tradición cultural, varias veces reinventada pero con sellos distinguibles de identidad, como experiencias y modos de vida que migraron, se adaptaron y se arraigaron para dejar su huella en la tierra a la que fueron.

Descargar PDF

[Texto completo]

Victoria Novelo, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata) /CONACULTA/ICY/2009.

Victoria Novelo se pregunta por las historias y aportaciones de los migrantes mexicanos (en particular los yucatecos) que radicaron en Cuba entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A partir de este cuestionamiento configuró un libro que, sin duda, es una importante contribución a la escasa bibliografía reciente acerca de la experiencia migratoria mexicana en otras latitudes. Los resultados de esta investigación arrojan reflexiones acerca de la presencia de la comunidad mexicana y peninsular en la Gran Antilla, y ahondan en el uso de una metodología interdisciplinaria y de sus estrategias discursivas para estudiar la temática, siendo así una aportación al terreno de este debate en las ciencias sociales.

Descargar PDF

[Texto completo]