Introducción

Apreciable lector, los miembros del Seminario de Antropología Lingüística se complacen de estar nuevamente en sus manos a través de la revista Dimensión Antropológica y poder establecer un diálogo con usted; de nuestra parte, para informarle de los avances y logros obtenidos en nuestro amplio proyecto, y de su lado, que usted pueda comentar y debatir con nosotros o exponer sus puntos de vista respecto a los temas presentados, a fin de enriquecerlos y actualizarlos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las partes del cuerpo en ralámuli (tarahumara) de Choguita

El cuerpo humano es el vehículo mediante el cual los seres humanos experimentamos el mundo; sin importar la cultura a la que estemos adscritos, todos poseemos la misma estructura corporal con el mismo funcionamiento. El lugar donde radican las diferencias está en la manera de conceptualizar el cuerpo humano a través de las lenguas del mundo. El presente trabajo tiene por objetivo exhibir el primer análisis del léxico de las partes del cuerpo en la lengua ralámuli o tarahumara de Choguita, municipio de Guachochi, Chihuahua, con el propósito de dar cuenta de la morfología relacionada con las partes del cuerpo y su relación con la sintaxis. También contempla explicar las proyecciones semánticas del cuerpo en esta variante lingüística del tarahumara.

Descargar PDF

[Texto completo]

Composición morfológica, extensión y proyección semántica en algunos términos de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo

Este trabajo es un estudio preliminar del campo semántico de las partes del cuerpo humano del hñähñu del Valle del Mezquital, municipio de El Cardonal, Hidalgo. El hñähñu es una lengua mesoamericana que corresponde al grupo otopame. El estudio aborda un análisis morfológico de los términos de las partes del cuerpo, así como su extensión metonímica (la parte por el todo) y proyección semántica. Incluye una clasificación de grupos o categorías de los términos de las partes del cuerpo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Introducción (Volumen 51)

Todos estos estudios nos permiten reconocer las semejanzas y diferencias que presentan las diversas lenguas estudiadas a través del campo semántico del cuerpo humano, en los niveles léxico, morfológico y semántico. Además de que con este tipo de estudios podemos constatar que la metodología empleada nos permite obtener resultados más confiables con respecto al conocimiento de la cosmovisión de diferentes grupos lingüísticos y culturales.

[Texto completo]

El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla

El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas

El cuerpo es uno de los principales puntos de referencia para el conocimiento humano y la significación. El dominio semántico del cuerpo se considera un medio adecuado para comprender los procesos cognoscitivos, universales o específicos, que están asociados con las diferentes lenguas. Los términos para partes del cuerpo se usan en la mayoría de las lenguas para expresar conceptos emocionales. Este artículo trata sobre el uso de términos corporales en expresiones emocionales en lengua maya y acerca del interesante recurso lingüístico de la incorporación nominal.

Descargar PDF

[Texto completo]

Verbos con partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá

En este trabajo se describen los temas verbales que incorporan un sustantivo que expresa una parte del cuerpo humano en San Pablo Güilá zapoteca (lengua hablada en Oaxaca, México). Se identifican los nombres que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de verbo (gɨky “cabeza”, dèts “espalda”, nâa “mano”, nì’ “pie”, lòo “cara” y dyàag “oreja”), los que son menos frecuentes (làa’s “corazón”, xì’ “nariz” y xìiby “rodilla”) y los que no se encuentran en los 34 nombres. El análisis pone de relieve los rasgos semánticos presentes en los temas verbales del corpus. El enfoque que tomamos se centra en la relación entre la lingüística y la esfera psicológica del lenguaje.

Descargar PDF

[Texto completo]

El dios en el cuerpo

La cosmovisión de la tradición mesoamericana concibe a todas las criaturas del mundo (astros, elementos, minerales, vegetales, animales, hombres) como seres animados. La razón de la atribución descansa en el origen divino de los seres mundanos, que guardan en su interior una divinidad, misma que fue la creadora de la clase desde el principio del mundo. Si se parte de esta idea, surge la pregunta de cuáles son las figuras de dioses interiores cuando se encuentran en un estado de carencia de la cobertura mundana. Este trabajo trata de responder a dicha pregunta, con base en las fuentes iconográficas, documentales y etnográficas.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Diablo en el cuerpo (a propósito de La moitié du monde: le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens Otomi, de Jacques Galinier)

La moitié du monde:… es una exploración etnológica realizada a profundidad sobre el discurso cosmológico de los indios otomíes de la Huasteca meridional. Este discurso se presenta como un conjunto de relatos separados referentes a los predicamentos existenciales de la humanidad y como sistema ritual elaborado que culmina con el famoso carnaval indígena. Las correspondencias analógicas sistemáticas entre el cuerpo humano y el cosmos, desde los puntos de vista anatómicos y funcionales (particularmente, sexual), son descritas cuidadosamente por Galinier. Los recursos conceptuales del psicoanálisis occidental se aplican en lo que se podría llamar un discurso auténtico otomí del inconsciente, a la aclaración mutua de ambas etno-teorías del cuerpo humano. El libro se refiere particularmente al análisis de la estructura jerárquica compleja que divide el cuerpo-universo en una mitad de abajo, femenina, indígena asociada a las funciones corporales, la luna y el diablo, por una parte, y superior, masculina y no-indígena asociada a la parte superior del cuerpo, el dios cristiano y el sol, por la otra. La consideración de esta estructura conduce al autor de La moitié du monde:… a determinar el problema crucial acerca de cuál es la última relación entre este dualismo indígena que incluya su exterior (la sociedad nacional y sus valores dominantes) como dimensión de sí mismo, y la sociedad nacional como tal, que abarca como objetivo la estructura dualística indígena como dimensión de menor importancia, interior de sí mismo (la otomí como una de las culturas indígenas de México).

Descargar PDF

[Texto completo]