La rehabilitación de plazas públicas en el siglo XXI: ¿una preocupación por el patrimonio del futuro? (El caso de la ciudad de Palenque [2003], de Ma. Estela Eguiarte Sakar)

DEBATE
La autora nos ofrece la experiencia de un proyecto de remodelación y rehabilitación de la plaza pública de Palenque. Se trata de un esfuerzo emprendido con una intención, preocupación y orientación eminentemente social. Y es sin duda un tema de sumo interés para los urbanistas, arquitectos, historiadores, sociólogos y antropólogos interesados en la problemática espacial y las transformaciones de que son objeto los espacios públicos como resultado de los procesos de modernización. El tema representa desde luego un reto, en especial cuando se considera el embate y reducción que han sufrido dichos espacios ante la creciente privatización, promovida por las políticas neoliberales de manera incisiva en las últimas dos décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Respuesta a Roberto Williams García por su reseña del libro Hablar de otros. Miradas y voces del mundo tepehua

Me disculpo por el retraso en llevar a cabo esta réplica, lo cual obedece al azar porque no pude consultar dicha reseña sino hasta finales de 2007. Normalmente no acostumbro a ejercer el derecho de réplica sobre ninguna reseña acerca de mis trabajos; sin embargo, considero la recensión citada como un ejercicio que se limita a la opinión, y como buena parte del escrito se abandona a afirmaciones problemáticas ameritan una respuesta.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tres textos etnográficos sobre la mujer indígena guatemalteca

DEBATE
El estudio antropológico de género y de la mujer ha avanzado mucho desde la publicación del innovador libro Woman, Culture and Society (1974), el cual contiene, entre sus magníficos ensayos, el de Lois Paul, “The Mastery of Work and the Mystery of Sex in a Guatemalan Village”, donde se ofrece una descripción bastante expresiva de las mujeres mayas de habla zutuhíl, de San Pedro de la Laguna.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bilingüismo y antropología del lenguaje: acerca de una lectura crítica

DEBATE
Es más o menos evidente que el bilingüismo -usaré este término por brevedad, reconociendo que “sistema comunicativo bilingüe” es mucho más preciso- es siempre producto de un proceso histórico puso en contacto a dos idiomas; con frecuencia uno de éstos es la lengua de un grupo dominante (política, económica, militar o culturalmente) y el otro es la del grupo dominado. Es usual en los estudios de esta clase llamarlos “lengua dominante” y “lengua dominada”. En México la lengua dominante es el español impuesto a partir de la conquista, pero no cabe duda de que no fue una sola la lengua dominada, sino muchas, y que regionalmente el proceso histórico se inició en tiempos diferentes y con distintas modalidades, por lo cual la situación actual ofrece un panorama variado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Breve reflexión post-parto

DEBATE
Hace unos días tuve la oportunidad de recibir la reseña de mi libro Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, escrita por el profesor Leonardo Manrique. Debo reconocer que el sólo hecho de que él, querido profesor en los inicios de mi carrera, escribiera tan larga y cuidadosa revisión de mi trabajo me dio una profunda alegría. No comentaré su contenido, pues considero que muchos de sus comentarios y desacuerdos son legítimos y en cierta forma “naturales” en un proceso de investigación que debería haber sido mucho más colectivo de lo que pudo ser. Mi trabajo, como él lo dice, es un punto de partida y espero que sea retornado por otros colegas comprometidos con el futuro lingüístico de nuestro país. Lo que sí quisiera subsanar, aprovechando la oportunidad que la revista Dimensión Antropológica me da, es comentar acerca de una carencia que al igual que Manrique considero lamentable: la ausencia de un anexo que incluyera el Cuestionario de usos de las lenguas de México.

Descargar PDF

[Texto completo]

Remedios y Guadalupe*

DEBATE
El valor del libro resalta en estos tiempos que vivimos: se recordará que el 31 de julio de 2002 concluyó el proceso de canonización del indio Juan Diego, dificultado por la exigencia del Vaticano de probar documentalmente su existencia histórica y las apariciones de la Virgen de Guadalupe (cuatro veces a Juan Diego y una a su tío Juan Bernardino, y de su imagen al obispo fray Juan de Zumárraga, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531). Demostrar la historicidad de esta crónica es imposible, pero los sacerdotes partidarios de la canonización procedieron a una interpretación amañada de los documentos que enturbió no sólo el proceso canónico (y con él a Juan Diego y a la Iglesia), sino también la posibilidad de captar en toda su riqueza el fenómeno guadalupano, tan determinante y revelador en la historia de México.

Descargar PDF

[Texto completo]

DEBATE. Bilingualism and anthropology of language: about a critical reading

Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural (Because speaking two languages… is like knowing more. Bilingual communicative systems before a Plural Mexico); is a book that perhaps many of us, Mexican linguists, -who have known in the field some of the very varied forms of bilingualism in our country- wish we had written.

[Texto completo]

DEBATE. Brief postpartum reflection

Some days ago I had the chance to receive the review of my book Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural (Because speaking two languages… is like knowing more. Bilingual communicative systems before a Plural Mexico), written by Professor Leonardo Manrique. I must say that the fact that he, a professor dear to me at the beginning of my career, wrote such a long and careful review of my work caused me profound joy.

[Texto completo]

Lenguas amerindias en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1874)1

DEBATE
A partir de las artes, gramáticas, diccionarios y textos religiosos los especialistas iban descubriendo las semejanzas y diferencias entre los idiomas. Su contraste permitía rastrear los cambios más notables que habían sufrido a lo largo del tiempo. Cuando Melchor Ocampo escribió los artículos, encabezados bajo el título de “Bibliografía Mejicana”, tenía la esperanza de contribuir a la edificación de un acervo sobre las lenguas de México. Con una idea clara del ambiente propicio para desarrollar la gramática comparada, proponía el inicio de un programa que organizara y describiera críticamente la profusa literatura sobre este tema.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las lenguas de México y sus hablantes en los estudios científicos (1833-1874)

El ensayo historiográfico de Cifuentes analiza un amplio acervo documental y pone a nuestro alcance el resultado de trabajos fundamentales que exploraron el origen, la trayectoria histórica y la diversidad de las lenguas de México. En esta labor participaron de manera destacada varias comisiones creadas en el seno de la SMGE. Sus miembros supieron obtener el mejor provecho de los aportes de la estadística, y supieron incorporar su conocimiento sobre la historia, la etnografía y la lingüística así como la discusión de las ideas filosóficas del momento. El presente ensayo reúne la labor de estas comisiones en dos momentos: el primero (1831 a 1861), se distingue por la recuperación de las hipótesis construidas a propósito del mundo americano y por la recopilación de información relativa a las lenguas habladas por sus habitantes. El segundo, corresponde a las investigaciones particulares sobre los orígenes, la trayectoria, los contactos y el destino geográfico de los pueblos de México y sus lenguas.

Descargar PDF

[Texto completo]