Este trabajo consta de varias partes. Por un lado torna en consideración al susto y al espanto como sinónimos, y por el otro toma en cuenta las diferencias que radican en cada concepto. Las argumentaciones de esta labor se apoyarán en algunas etnografías de México y de la península italiana, y en la investigación que realicé durante tres años en la comunidad nahua de Santa María de la Encarnación Xoyatla, ubicada en el suroeste del estado de Puebla. Los datos intentan posibilitar un análisis de la mediación realizada entre dos universos ideológicos: el de la dominación colonial y de las resignificaciones socioculturales indígenas.
[Texto completo].:: DEMOGRAFÍA
Mantener una diversidad lingüística se ha convertido, en las últimas décadas, en la preocupación y ocupación de gran número de investigadores, políticos y comunidades lingüísticas en general. A través de la historia, el mundo ha sufrido una considerable pérdida de lenguas y, si fuera poco, se pronostica que durante el siglo XXI, de las 6 mil lenguas que actualmente se hablan en el planeta, desaparecerán la mitad de ellas. Las políticas lingüísticas tienen importante influencia en la vida de las lenguas y por ello conviene analizar sus aspectos teóricos y prácticos. Es necesario, de igual forma, evaluar los nuevos factores económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos que, a escala global, condicionan la diversidad lingüística. Más de 230 investigadores, agentes sociales, técnicos lingüísticos y gente implicada en la promoción de las lenguas tomaron parte en los debates propuestos en el Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas organizado por el Institut Linguapax, en colaboración con el Gobierno de Cataluña, el de las Islas Baleares, la Fundación Cultura de la Paz y el Forum 2004.
[Texto completo]