Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina

La protección del patrimonio cultural intangible presenta diversos desafíos no sólo desde el punto de vista conceptual, sino también desde la perspectiva de las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural de los países y de gestión de dicho patrimonio. En este trabajo se analiza el surgimiento y evolución de este patrimonio a nivel internacional hasta su consagración en la Convención de la UNESCO de 2003, se discuten las dificultades que presenta su protección a nivel regional y, en especial, para el sistema legal argentino y la necesidad de adoptar una metodología fundada en el enfoque etnográfico y la perspectiva de los actores para abordar la tarea de inventario y registro, en el marco de una gestión participativa del patrimonio cultural intangible.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jesús Ruvalcaba, Juan Manuel Pérez y Octavio Herrera (coords.), La Huasteca, un recorrido por su diversidad, México, El Colegio de Tamaulipas/El Colegio de San Luis A.C./CIESAS (Huasteca), 2004.

Sin lugar a dudas el título de este volumen hace pleno honor al contenido. Efectivamente se trata de un recorrido por la diversidad huasteca, pero en un sentido muy, pero muy amplio. Cuando se me ofreció reseñar el libro acepté con sólo haber leído el título, pues en mi mente pasó, sobre todo, la imagen de un conjunto de trabajos históricos, arqueológicos, lingüísticos y etnográficos enfocados a discernir la bien conocida diversidad étnica de la región.

Descargar PDF

[Texto completo]