La entrevista a familiares en la búsqueda e identificación de personas extraviadas o desaparecidas

La entrevista a los familiares de personas extraviadas o desaparecidas permite obtener datos útiles para la búsqueda y también para la identificación de personas fallecidas, dos problemas en el quehacer de la antropología forense. En este trabajo se remarcan la utilidad, alcances y limitaciones de esa herramienta, y se enfatiza la necesidad de estandarizar los procedimientos para la recopilación de datos ante mortem (AM), útiles también para la confrontación con datos post mortem (PM); además, se señala la necesidad de incluir cuestionamientos respecto a las circunstancias que rodearon el evento, para constituirlas en un elemento de prueba cuando se trate de una desaparición forzada. Lo aquí expuesto parte del ejercicio profesional de las autoras y del análisis de otros protocolos de búsqueda e identificación hechos por equipos de antropología forense latinoamericanos. Por último, se discute sobre la necesidad de profesionalización y sensibilización de quienes realizan la entrevista a los familiares, siendo el antropólogo forense un especialista idóneo para ello, y se concluye que la antropología forense tiene la tarea de incorporar los protocolos internacionales en la materia.

Descargar PDF

[Texto completo]

“[G]Ente es esta de que no se puede tomar entendimiento”: las cabriolas de Hernando de Soto ante Atahualpa en crónicas peruanas del XVI

Este trabajo examina la narración del primer contacto del Inca Atahualpa con los conquistadores del Perú en las crónicas de los testigos presenciales de los hechos de Cajamarca, con atención a las acciones de Hernando de Soto a caballo. Luego analiza el tratamiento de esta entrevista en otra obra del siglo XVI, la Suma y narración de los incas (1551), de Juan de Betanzos, para demostrar que, a diferencia de los cronistas testigos, este autor emplea el episodio para dilucidar la alteridad de los europeos desde la visión incaica.

Descargar PDF

[Texto completo]