Caracoles, dioses, santos y tambores. Expresiones musicales de los pueblos mayas

La obertura tendría necesariamente que describir, en forma sensual y violenta, el paisaje; el primer movimiento (donde predominarían tambor, caracoles y flautas) daría cuenta del pasado prehispánico; el segundo (música sincopada de vihuelas, tunkules y algún bongó), remitiría al acontecer colonial, y el tercero (guitarras, timbales y una marimba), tendría a su cargo esbozar el devenir maya en los tiempos republicanos e independientes. La coda final reuniría todos los instrumentos, destacando por momentos algunos motivos militares que dieran cuenta de la resistencia armada de los mayas de Guatemala y los zapatistas chiapanecos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Druzo Maldonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (siglos XII-XVI), [Deities and ritual space in Cuauhnáhuac and Huaxtepec. Tlalhuica and Xochimilca of Morelos (XII-XVI centuries] Mexico, UNAM-IIA, 2000, 267 pp.

This book is the result of the author’s concern to extend the study of the main groups that in pre-Hispanic times, particularly immediately before the Conquest, inhabited most of the territory which nowadays conforms the state of Morelos. In this … [Texto completo]