En los textos de este dossier se da cuenta de las posibilidades emancipadoras que se articulan para enfrentar los retos actuales de conciliar la justicia social, entendida en sus propios términos, con las respuestas estatales, que permiten develar el tipo de Estado que se vive en cada uno de los territorios y que sigue esquemas jerárquicos, coloniales y patriarcales.
[Texto completo].:: ESTADO
Este libro, que forma parte de la Colección Fuentes editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, es producto de la larga relación que Alicia Olivera ha mantenido con la investigación del movimiento cristero, y que inició, como indica la propia autora, en la década de 1960 a iniciativa de Wigberto Jiménez Moreno, quien buscaba a una persona que realizara el rescate y microfilmación del archivo de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, resguardado por Miguel Palomar y Vizcarra.
[Texto completo]A partir del triunfo de la República, en 1867, sobre el desafortunado imperio de Maximiliano con el que tan involucrada estuvo la jerarquía eclesiástica mexicana, las relaciones entre Iglesia y Estado fueron adquiriendo en Jalisco ciertas peculiaridades que, sin llegar a ser del todo diferentes a las que predominaron en otras partes de México, sí alcanzaron honduras que las hicieron más complejas y contradictorias, hasta el extremo de convertir esta parte de México en núcleo vital para el intento que más tarde haría la Iglesia de reconquistar de facto privilegios que era mucho más difícil recuperar en el terreno de las leyes.
[Texto completo]El propósito de este ensayo es reflexionar acerca de la manera de reconocer y leer los comportamientos y prácticas de los sectores populares urbanos. En pos de ese objetivo, confrontaremos las orientaciones teóricas propuestas por algunos autores que consideramos clave, con el producto de un conjunto de trabajos empíricos enclavados en la ciudad de Buenos Aires.
[Texto completo]El llamado “boom de las organizaciones no gubernamentales (ONG)”, que venimos constatando desde los años ochenta en diferentes países tanto del norte como del sur, no ha generado hasta la fecha una conceptualización teórica satisfactoria de este novedoso fenómeno político-social. Para elaborar un programa de investigación adecuado a este carácter supuestamente novedoso de las ONG, recurrirémos a dos ámbitos teóricos distintos, cuyos aportes aún no se han interrelacionado por proceder de diferentes tradiciones y disciplinas académicas. Sin embargo, creemos que ambos enfoques de forma conjunta ayudarán a integrar – en un próximo paso – el estudio de las ONG, de sus miembros y de sus destinatarios en un solo modelo de análisis.
[Texto completo]Sin que sea mi intención polemizar sobre este punto, quisiera al menos mostrar que sí existe un armazón de ideas políticas en la derecha que buscan una solución a los problemas sociales. Esto no significa que sea la mejor posible, pero sí que tiene que ver con la polémica de la democracia en nuestros días. También me interesa mostrar cómo esta doctrina forma parte importante de la ideología de los grupos políticos de la derecha en México, ayudando a mantener su cohesión a lo largo del tiempo.
[Texto completo]