Jacques Galinier, Une nuit d’épouvante. Les indiens Otomi dans l’obscurité, Nanterre, Société d’Ethnologie, 2011, 129 pp.

Galinier nos dice que la noche es como un ritual: un ensayo del mundo. “La noche es una suerte de laboratorio en el que son planeadas y concebidas las sustancias, materias, formas y cuerpos que continuarán creciendo”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Vázquez León, Historia de la etnología. La antropología sociocultural mexicana, México, Primer Círculo, 2014.

El libro está confeccionado con presentaciones sucintas que permiten contextualizar las obras de los autores representativos de este momento medular de la antropología mexicana, seguidas con selecciones de textos poco valorados o conocidos de los once autores convocados.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.) Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2003.

Los 18 artículos que integran esta obra presentan los avances más recientes en el estudio de la región geográfica y cultural del Gran Nayar, específicamente sobre coras y huicholes. Los textos son el resultado de un renovado esfuerzo en el estudio de las culturas de esa región, llevado a cabo por especialistas en diversos temas durante la década de 1990, misma en la que se conformó el seminario Antropología e historia del Gran Nayar, coordinado por el doctor Jesús Jáuregui, y al cual se encuentran vinculados la mayoría de los autores.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ma. Elena Morales Anduaga y Francisco J. Zamora Quintana, (coords.), Patrimonio histórico y cultural de México. IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, México, INAH, 2001.

Un grupo de autores -Ana Rosas Mantecón, Leonel Durán y José Luis Perea González-, asume en este libro la tarea de reflexionar sobre la concepción de patrimonio cultural que debería regir los proyectos y las acciones culturales. Resalta en ellos su punto de partida, ya que consideran el patrimonio cultural como una construcción histórica y social. En esa medida, el patrimonio cultural, debe ser visto como producto de complejos procesos sociales en los que se definen, seleccionan, investigan, conservan y difunden ciertos bienes culturales, en detrimento de otros, para configurar lo que en un momento dado, y para ciertos sectores, es, o debe ser el patrimonio cultural. Estos procesos están asociados a la existencia de los estados nacionales, a los grupos hegemónicos, a los diversos sectores sociales en pugna, y al poder.

Descargar PDF

[Texto completo]

Migración Laboral agrícola mexicana temporal hacía Estados Unidos y Canadá: viejos y nuevos problemas

En la madrugada del 1º de enero de 1994, mientras el gobierno mexicano encabezado por Carlos Salinas de Gortari se aprestaba a festejar la entrada de nuestro país al llamado “primer mundo” -al ponerse en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)-, por la puerta trasera se colaba nuestra herencia tercermundista para recordarle al mismo presidente que todavía había muchas cuentas pendientes por saldar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cultura plural y símbolos religiosos

Un fenómeno destacable de la cuestión religiosa en la sociedad mexicana es la movilidad constante de las fronteras entre campo religioso y campo político, que hace notoria la expansión de los actores religiosos dentro del campo político en los últimos veinte años, movilidad ésta en franco proceso de transformación. En la historia de México, las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica constituyen una larga serie de conflictos sociales, políticos y militares, que en apariencia terminó con el triunfo militar de los liberales sobre los cristeros en el año de 1929. Una cuestión, pocas veces delimitada, es que el conflicto Estado-Iglesia en el siglo XIX y parte del XX representa la historia de la construcción de un aparato jurídico político propio, nacional y soberano que debía eliminar cualquier poder alternativo para consolidarse como Estado.

Descargar PDF

[Texto completo]