Cómo crear una clase obrera marxista y antifascista: la participación del exilio alemán en la Universidad Obrera de México en las décadas de 1930 y 1940

Hacia 1942, México se había convertido en el segundo destino más importante del exilio comunista alemán después de Moscú, así como en un centro de actividades de Alemania Libre, la organización antifascista. Ello se explica por la actitud favorable del gobierno mexicano y por la colaboración establecida entre la comunidad exiliada y la izquierda local, encarnada en la figura de Vicente Lombardo Toledano. Este artículo trata de esa interacción, poco estudiada, y la ilustra con el caso de la Universidad Obrera de México (UOM), cuya fundación, en 1936, abrió una ventana a la recepción del marxismo en México. La participación en la UOM de Alfons Goldschmidt, László Radványi y André Simone confirmó el carácter de esta institución como refugio para exiliados políticos de izquierda, latinoamericanos y europeos, igualmente interesados en vincular cultura y acción política.

Descargar PDF

[Texto completo]