Este artículo estudia la relación entre mexicanos y extranjeros en el contexto de la industria de extracción petrolífera en el norte de Veracruz entre 1910 y 1920. En este periodo se vivieron dos acontecimientos, la revolución social que sacudiera a México en 1910 y la Primera Guerra Mundial, que contribuyeron a exacerbar las tensiones entre México y ciertos países. Analizando la convivencia cotidiana entre mexicanos y extranjeros hasta donde lo permiten los límites de la investigación histórica, este trabajo cuestiona las visiones nacionalistas y enfatiza, entre otros asuntos, que los vínculos que se generaron entre estos grupos, no siempre fueron negativos ni estuvieron necesariamente marcados por el conflicto.
[Texto completo].:: EXTRANJEROS
Al estallar la guerra entre Estados Unidos y Japón en diciembre de 1941, la emigración de origen japonés que se encontraba en todo el continente americano ascendía a cerca de 700 mil personas. A pesar de que la gran mayoría de inmigrantes ya se habían nacionalizado y tenían familia nacida en los países de destino, fueron considerados de pronto como “enemigos de guerra” o como potenciales espías al servicio del Imperio japonés. En este artículo se explica cómo se desarrolló esta “gue¬rra interna” contra los japoneses, principalmente en México, y qué mecanismos fueron utilizados a nivel continental para combatirlos, violando los más elementa¬les derechos que como ciudadanos habían adquirido.
[Texto completo]En esta ocasión Mechthild nos entrega la versión corregida de lo que fue una profunda investigación que le sirvió como tesis de doctorado. Se trata de un trabajo notable, ampliamente documentado y muy rico intelectualmente, dada la profusión de las hipótesis e ideas que lo impulsan, producto todo ello de una buena planeación de la investigación y de haber planteado a tiempo las preguntas correctas.
[Texto completo]Este trabajo pretende mostrar algunas imágenes cuantitativas de la presencia extranjera en México tales como su número, origen, ritmo de crecimiento, estructura sociodemográfica y distribución regional, para después pasar a analizar algunos aspectos sobre su actividad ocupacional y económica a largo plazo. Mediante este análisis cuantitativo de carácter general se pretende adelantar algunas hipótesis sobre la importancia cualitativa que tuvieron los extranjeros en México en determinados procesos de la historia nacional. Nuestro corte temporal inicia en el Porfiriato, con la llegada de ciertas corrientes migratorias intercontinentales que se vieron favorecidas por una política demográfica de puertas abiertas a la inmigración extranjera, y culmina al finalizar la década de los cuarenta, cuando disminuye el flujo migratorio a raíz de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se observa una política demográfica altamente restrictiva hacia la inmigración internacional. Debido a la ausencia de fuentes estadísticas anteriores, nuestro análisis del Porfiriato inicia hasta 1894.
[Texto completo]En el presente trabajo se analiza la actuación empresarial y comercial de tres extranjeros que participaron en la desintegración de las haciendas de los alrededores de la ciudad de México: Juan de Dios Pradél de origen chileno y los ingleses Enrique Marcial Beale y Francisca Julia Willie. De cada uno de ellos señalamos datos biográficos y las actividades en las que se desenvolvieron.
[Texto completo]