En este lujoso libro, editado en octubre de 2013 por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en particular por la Facultad de Ingeniería y la División de Educación Continua y a Distancia, se conjugan cuatro disciplinas: la historia de la arquitectura, la historia de la técnica, la historia de la educación (superior) y la historia social. Se trata de una historia social de la construcción, y de sus avatares técnico-económicos, de un magnificente edificio de la ciudad de México, el más importante al final del periodo colonial, el Palacio de Minería (PM), recorrido por turistas e invadido anualmente por los amantes de la lectura en ocasión de la feria del libro que allí se celebra por parte de la UNAM.
[Texto completo].:: HISTORIA SOCIAL
A través del análisis sistemático de los expedientes legales generados por los tribunales novohispanos en los siglos XVI y XVII, en los cuales los indios son los principales litigantes, Kellogg se propuso construir una explicación alternativa que modificase el énfasis puesto en la Conquista por sí misma, como el factor que permitió a los españoles el logro de su hegemonía sobre la población de habla náhuatl. De esta forma, en la primera parte del trabajo, la autora ofrece un análisis de la estructura interna de los expedientes legales que sirven de base para su investigación: caracteriza el discurso y tipifica a sus principales protagonistas.
[Texto completo]El libro de Carlos Herrero que en esta oportunidad nos ocupa, es precisamente un ensayo revisionista, que somete a juicio crítico las tesis que han dominado la interpretación del fenómeno independentista mexicano en los últimos treinta años. Apoyado en la consulta de una amplia bibliografía referente al tema, así como de los principales ramos que resguarda el Archivo General de la Nación, en los que quedó constancia documental del itinerario insurgente desde sus inicios, y de los afanes realistas por nulificarlo, Herrero propone nuevas rutas para abordar la Revolución de Independencia. Definiendo de antemano las categorías de análisis que usa en su estudio y aclarando las posturas teóricas y metodológicas que lo enmarcan, plantea su propósito a través de cuatro estudios de caso: el asalto de las fuerzas insurgentes al pueblo de Calpulalpan en abril de 1811; la revuelta de las comunidades indígenas y la población de Amecameca entre octubre y noviembre de 1810: la revolución caudillista de los Villagrán y los Anaya en Huichapan; y las circunstancias que rodearon el asedio del ejército de Hidalgo a la Ciudad de México entre octubre y diciembre de 1810.
[Texto completo]El tema del libro, expresado claramente en el subtítulo, se inscribe en el marco de una corriente de investigación que recibe un fuerte impulso en la década de los años setenta -la historia social y del trabajo- y que no parece en riesgo de perder aliento en los años por venir. Hasta donde se puede ver, el trabajo, al lado de la tierra y el capital, continuarán siendo los pilares de la economía en el siglo XXI, como lo fueron en el siglo de David Ricardo.
[Texto completo]