Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.
[Texto completo].:: ICONOGRAFÍA
En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.
[Texto completo]El culto a las imágenes artísticas, tuvo sus orígenes en Europa, durante los primeros cuatro siglos del cristianismo. Fue en ese periodo cuando la devoción a las reliquias empezó a perder terreno entre la piedad popular, pues las imágenes eran más agradables y acabaron por sustituir a los huesos y demás restos de objetos que habían poseído o usado los santos, que más que despertar la devoción, la repelían. Con el paso del tiempo, la Iglesia católica consideró que las imágenes realizadas por los artistas, eran excelentes instrumentos de apoyo para inculcar su doctrina a los iletrados. Los clérigos, inclusive, decían que “las imágenes son el libro de quienes ignoran la escritura”.
[Texto completo]El libro consta de un prefacio, una introducción, seis capítulos, un anexo y una amplia bibliografía. En el primer capítulo se describe el desarrollo social y cultural de la región desde tiempos prehispánicos; el segundo narra la aparición del Cristo crucificado; en el tercero se examina el patrón de asentamiento y la ubicación de barrios y capillas del pueblo actual. En el cuarto, se habla de las transformaciones arquitectónicas del Santuario, la iconografía y los exvotos que se encuentran en un recinto anexo al convento. En el penúltimo capítulo se discute el ciclo de fiestas y peregrinaciones a lo largo del año ritual en Chalma: las ferias de Reyes, del Primer Viernes de Cuaresma, de Semana Santa, de Pascua de Pentecostés, 1 de julio, de San Agustín, de San Miguel Arcángel y la de Navidad.
[Texto completo]