Mark P. Leone. Hacia una arqueología crítica

La arqueología crítica ha demostrado ser una herramienta metodológica valiosa para analizar contextos arqueológicos del pasado reciente. Propone revalorar y reexaminar de manera crítica el trabajo arqueológico y objetivos de investigación. Con el propósito de ilustrar estas ideas, el presente ensayo retoma algunos argumentos centrales de uno de los más grandes expositores de la arqueología crítica, Mark P. Leone, cuya obra expone el potencial que ésta tiene para investigar contextos y temas intrínsecos en el capitalismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya

El uso de hueso humano entre los mayas del periodo Clásico fue investido de un contenido simbólico que envolvía aspectos tan trascendentes como el poder político y social; fue empleado para justificar el acceso a éste, debido a que la pieza ósea provenía de algún personaje importante, y su posesión, uso o utilización avalaba su derecho a ocupar una posición de tal magnitud. En ocasiones la procedencia del resto óseo humano era reforzada con grabados que referían hechos trascendentes como ascensiones y logros bélicos, entre otros, conservándose en ellos la trayectoria del poseedor. Estas referencias tenían una repercusión en la memoria colectiva, obteniendo como consecuencia la aceptación del ejercicio del poder o autoridad; justo en esta parte radica la contemplación del uso de este tipo de piezas óseas humanas como objetos ideológicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas

La problemática central de este trabajo es el análisis de la relación discurso-poder-ideología (para dar cuenta de estos funcionamientos en relación a la paz o la guerra), cuya articulación impone una perspectiva interdisciplinaria que, aun cuando implica la construcción de un objeto de estudio sumamente complejo, tiene un gran alcance explicativo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Larissa Adler Lomnitz y Marisol Pérez Lizaur, Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial (Colección Raíces y Razones), la. ed. en español, 1993, 313 pp.

Este libro nos ofrece un enfoque original del desarrollo y perfil de la clase empresarial mexicana, o por lo menos de una parte muy característica, aquella que corresponde al sector más tradicional de dicha clase; un tipo de empresarios que poseen una profunda identificación con su grupo familiar, sinónimo de la empresa misma. Como una aparente paradoja, este sector capitalista antepone, por en cima del rendimiento, la productividad y la ganancia, los intereses y las actividades de la familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una vuelta al populismo “clásico”: el caso de Hugo Chávez Frías

El análisis ideológico del discurso político del comandante Hugo Chávez Frías, representa un desafío por las complejidades que se derivan de su tendencia a la desmesura y disgresión, exuberancia que demanda del investigador un particular cuidado y rigor para no perder el análisis en lo accesorio, en aquellos elementos que poco o nada dicen de lo que constituye el núcleo de nuestra investigación: los fundamentos ideológicos de su discurso político. Por otra parte, desde el punto de vista formal, no se trata de un discurso estático, sino dinámico, que con frecuencia usa elementos diversos, dependiendo de la coyuntura o el escenario en que su emisor se desenvuelve.

Descargar PDF

[Texto completo]