En la época colonial tardía surgió un género documental que se utilizó para obtener privilegios de nobleza o mercedes de tierra. Estos documentos permitieron a sus poseedores obtener ventajas dentro del sistema socioeconómico indohispano. Además, la información de los textos se trató de reforzar con la tradición oral que en ese momento conservaban los descendientes de la nobleza indígenas.
[Texto completo].:: JILOTEPEC
En la recomposición de las sociedades indígenas bajo el gobierno novohispano fue fundamental su sentido territorial, ya que actuó como núcleo integrador y cohesionador de la nueva identidad comunitaria. Las tierras de la comunidad quedaron circunscritas dentro de una demarcación señalada y aceptada por el nuevo orden, lo que también fue así reconocido por quienes habitaban en su colindancia. Este territorio se constituyó en una entidad política -donde la comunidad llevó a cabo sus actividades económicas y sociales básicas- que a su vez persistió en ella el carácter sagrado, impreso por la protección de las deidades tutelares y de sus ancestros.
[Texto completo]En épocas anteriores Jilotepec era objeto de múltiples y variadas menciones, así era señalado como asiento de un antiguo señorío otomí, como frontera con Aridoamérica y más tarde como uno de los puntos clave del camino tierra adentro de la ruta hacia las minas de Zacatecas. Este conjunto de características permitió que se constituyera como una unidad, que es posible reconocer todavía en el siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo decimonónico encontramos cada vez menos menciones de Jilotepec.
[Texto completo]Desde una perspectiva histórica, el municipio de Timilpan, al igual que otras localidades que lo circundan -integradas también a la región de Jilotepec-, ha sido también un espacio devastado, no sólo en su geografía sino en su vida social como el terremoto acaecido en 1912; los saqueos y el temor por las escaramuzas de los revolucionarios -villistas, zapatistas, carrancistas- de 1913 a 1915; los estragos por la sequía y la hambruna, que la gente identifica como el período de “la necesidad”, de 1917 a 1918; la mortandad causada por las epidemias de gripe (influenza española) y la peste, conocidas como la “enfermedad”; los atropellos y muerte por bandoleros y gavilleros de 1926 a los treinta; enfrentamientos provocados por el litigio y la lucha por la tierra en los años posteriores a la Revolución; y, finalmente, la lapidación de evangelistas por fanáticos católicos, en los años cuarenta, dejaron su marca en la vida social de la población y sobre el territorio de Timilpan.
[Texto completo]Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).
[Texto completo]En este trabajo se presentan algunas interpretaciones posibles del glifo toponímico Jilotepec. Primero se exponen ideas generales sobre la toponimia; después las diferentes interpretaciones que se han hecho del nombre y su glifo, y para terminar se presentan algunas consideraciones sobre su significado.
[Texto completo]In this article, I present some of the possible interpretations of the toponymic glyph for Jilotepec. First, I will say a word or two about the study of place names in general; then I will go into the different interpretations that have been attributed to the toponym Jilotepec and its glyph; and finally I will present a few thoughts about its meaning.
[Texto completo]