Presentación (Volumen 51)

En esta ocasión presentamos este volumen temático, denominado “Partes del cuerpo humano”, debido a que el cuerpo constituye una preocupación universal cotidiana en lo que respecta a su funcionamiento y su integridad, además de considerarse como núcleo y vínculo general de nuestro entorno, centro de nuestras percepciones y generador de nuestros pensamientos. En consecuencia, lo corporal se ha convertido en las últimas décadas en preocupación y ocupación de una gran cantidad de investigadores, entre antropólogos, lingüistas y psicólogos, entre otros especialistas.

[Texto completo]

Cuestiones tipológicas de la transitividad

Una lengua, “como un todo”, puede diferir de otra en el nivel de transitividad verbal lexicalizada. Por ejemplo, en algunas lenguas la mayoría de raíces verbales pueden ser intransitivas y sólo unas cuantas son verdaderamente transitivas. En otras, la mayoría de verbos pueden ser lábiles y muy pocos pueden estar especificados para una transitividad fija o lexicalizada. Este trabajo propone una tipología de la transitividad lexical, sugiriendo que hay por lo menos cuatro perfiles. En el Tipo 1, la transitividad de las raíces y bases es altamente lexicalizada, con categorías bien nítidas. El Tipo 2 tiene transitividad lexicalizada, pero graduable. En el Tipo 3, las raíces tienen transitividad sobre-especificada. Finalmente, el Tipo 4 tiene raíces sobre-especificadas, pero requiere bases especificadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística

Este texto tiene la finalidad principal de contribuir a la formación de maestros que trabajan con sordos, ofreciéndoles el soporte conceptual y técnico aportado por la gramática generativa. Ésta, a mi juicio, puede ser útil tanto para la elaboración de la postura teórica de base necesaria para entender la naturaleza del lenguaje (y por ende del problema específico de los sordos), como para el desarrollo de instrumentos prácticos de trabajo en este campo. Asimismo, espero que este texto sea de algún interés también para los lingüistas, ya que la introducción de la metáfora en el conjunto de los rasgos definitorios de competencia lingüística, los problemas teóricos planteados por algunos datos empíricos que he encontrado y la propuesta de un campo y un modo de aplicación de la gramática generativa, pueden resultar, según mi opinión, realmente interesantes y valiosos para la creación de nuevos espacios de trabajo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estructura conceptual y comunicación

La lengua. ¡Se nos alborotan tantos sentimientos y pensamientos con esta frase! En ese tipo de conocimiento que exige sistematización explícita, los intentos por abordar la realidad de la lengua han abierto diversidad de caminos. Hoy quisiera caminar con ustedes uno de ellos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Evaluación cognoscitiva de metáforas

A la pregunta ‘¿qué es la metáfora?’ se han propuesto múltiples respuestas. Cabe, sin embargo, plantear la pregunta en otros términos: ¿qué es la metáfora desde el punto de vista de la teoría? Las respuestas son dos. O bien se trata de un concepto que se define a priori y después se emplea para la descripción de la lengua, de tal manera que en su definición quedan implícitos los criterios para distinguir los enunciados metafóricos de los no-metafóricos; o bien se trata de un concepto que se obtiene por inducción y proporciona una definición esquemática que abstrae las propiedades comunes a las metáforas que incluye en su dominio.

Descargar PDF

[Texto completo]

Caracoles, dioses, santos y tambores. Expresiones musicales de los pueblos mayas

La obertura tendría necesariamente que describir, en forma sensual y violenta, el paisaje; el primer movimiento (donde predominarían tambor, caracoles y flautas) daría cuenta del pasado prehispánico; el segundo (música sincopada de vihuelas, tunkules y algún bongó), remitiría al acontecer colonial, y el tercero (guitarras, timbales y una marimba), tendría a su cargo esbozar el devenir maya en los tiempos republicanos e independientes. La coda final reuniría todos los instrumentos, destacando por momentos algunos motivos militares que dieran cuenta de la resistencia armada de los mayas de Guatemala y los zapatistas chiapanecos.

Descargar PDF

[Texto completo]

El proyecto lingüístico y filológico de fray Maturino Gilberti en Michoacán

Ni Antonio de Nebrija, ni los grandes gramáticos y lexicógrafos del Renacimiento, ni los humildes religiosos que se embarcaban a evangelizar el orbe nuevo podían imaginar el universo lingüístico que les esperaba en esta orilla del Atlántico. La riqueza y diversidad de lenguas dejaba pequeño el relato bíblico de la Torre de Babel. Menos aún podían imaginar que la mayoría de estas lenguas serían pronto codificadas y que perdurarían, podremos decir recordando la famosa frase de Antonio de Nebrija, como “lenguas compañeras del imperio”. Para nuestra mirada, dueña de una visión de siglos, la codificación gramatical y léxica emprendida en el XVI alcanza un significado excepcional.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Máynez Vidal, Fray Diego Durán, una interpretación de la cosmovisión mexica, México, UNAM- Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán, 1997, 363 pp.

En su estudio, Pilar Máynez nos abre una nueva visión de la Historia de Durán, una forma diferentes de abordar la cosmovisión y la interacción de lo divino en lo humano entre los pueblos nahuas del México antiguo. Esta nueva forma ha sido lograda gracias a la lingüística, disciplina que desde el siglo XIX se levantó con fuerza insospechada, y que en nuestra centuria ha revolucionado el campo de las humanidades. Desde su condición de lingüista, la autora ha hecho un análisis de los vocablos nahuas para valorar el esfuerzo que fray Diego Durán realizó con el objeto de guardar la memoria de un pueblo, y darla a conocer a los lectores de otra lengua y otra cultura, la española. Como ella dice, cada voz de las lenguas amerindias, en este caso del náhuatl, “amplió y mudó el sistema lingüístico de la lengua dominante y enriqueció su realidad”.

Descargar PDF

[Texto completo]

La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos

La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Epéntesis y organización prosódica en pame norte*

En presente trabajo expondré un análisis de la epéntesis en pame norte (PN) con base en un marco de fonología no lineal en el que se enfatiza el hecho de que este fenómeno es, en principio, de naturaleza prosódica del que dan cuenta las estrategias de silabificación, y no solamente una regla de inserción de segmentos. Los datos aportados por la epéntesis en PN corroboran las hipótesis que al respecto han sido formuladas por Itô (1989), Lapointe y Fenstein (1982), Bell y Bybee (1978), Selkirk (1982) y Blevins (1995). Por otra parte, el análisis desarrollado aquí presenta al PN como otro caso excepcional de la llamada “doble epéntesis” (McCarthy y Prince 1986, 1995, Itô 1989) que consiste en la aparición contigua de dos unidades epentéticas, un fenómeno tipológicamente marcado que ofrece evidencia a favor del tratamiento prosódico.

Descargar PDF

[Texto completo]