El uso de hueso humano entre los mayas del periodo Clásico fue investido de un contenido simbólico que envolvía aspectos tan trascendentes como el poder político y social; fue empleado para justificar el acceso a éste, debido a que la pieza ósea provenía de algún personaje importante, y su posesión, uso o utilización avalaba su derecho a ocupar una posición de tal magnitud. En ocasiones la procedencia del resto óseo humano era reforzada con grabados que referían hechos trascendentes como ascensiones y logros bélicos, entre otros, conservándose en ellos la trayectoria del poseedor. Estas referencias tenían una repercusión en la memoria colectiva, obteniendo como consecuencia la aceptación del ejercicio del poder o autoridad; justo en esta parte radica la contemplación del uso de este tipo de piezas óseas humanas como objetos ideológicos.
[Texto completo].:: MAYAS
Incursionar por un diccionario es siempre una magnífica oportunidad de saciar la curiosidad y poner a prueba la capacidad de asombro ante los misterios y sorpresas que guardan tras de sí las palabras que le dan vida. Tal es el caso del Calepino de Motul. Diccionario maya-español.
[Texto completo]Podría decirse que el tema central de esta obra de Marie-Odile Marion es el grupo lacandón, tema al que se dedicó la mayor parte de su vida profesional. La obra es tan amplia como profunda, y aborda de una manera sencilla -pero con una prosa elegante- la historia de este grupo étnico desde su dinámica prehispánica hasta la época moderna, tocando la mayor parte de sus manifestaciones culturales: relaciones hombre-mujer, organización sociopolítica, el universo cotidiano, los ritos de paso, los rituales y su cosmología.
[Texto completo]Para cumplir con la finalidad de encontrar el sentido simbólico y político del ritual de decapitación se ha de reconocer algún elemento clave que de manera lógica, pero de acuerdo a la ideología maya, sea capaz de unir los diversos elementos que componen al ritual. Aquí se demostrará que el acto de cortar cabezas, como todo ritual maya prehispánico, es la manifestación de un orden universal, de una cosmovisión sistemáticamente ordenada. De tal manera, que los diversos elementos que incluye este acto se corresponden y complementan dentro de una misma estructura de significación simbólica.
[Texto completo]El fogón y la milpa son complementarios, nunca opuestos como valor cultural, ya que sintetizan la base de la sobrevivencia tanto humana como divina: la comida. Con ella hay orden, hay creación, hay regeneración, y por lo mismo son una reproducción a escala del mundo. El fogón en lo vertical, ya que ahí se preserva el fuego vital que mantiene unidos a los tres planos del mundo, simbolizados por una piedra cada uno; ya que desde ahí —comentaba el ah men Pablo Domínguez— la mujer ayuda al sol a renacer, a regenerarse todos los días tras su viaje por lo oscuro.
[Texto completo]The stove and the cornfield are complementary, not contradictory as cultural value, as they summarize the basic survival of both human and divine: the food. With it, there is order, there is creation, there is regeneration, and therefore are scale reproductions of the worldwide.
[Texto completo]