El patrimonio cultural: entre la historia y la memoria colectiva

Este escrito muestra tanto lo que comparte como lo que distingue al patrimonio cultural de la memoria colectiva, además del papel que juegan uno en relación con la otra y viceversa. Un ejemplo de ello es cuando el patrimonio —participando tanto de la historia como de la memoria— desempeña una función de mediador en la oposición que ocurre entre ambas (Nora). Asimismo, se destaca la importancia de la “memoria cultural” (Assmann) como una categoría que permite aplicar mayor profundidad al análisis del patrimonio cultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

La configuración de la memoria a través de la narrativa. Una exploración etnográfica a partir del caso de los “dueños” entre los nahuas de Pahuatlán

Centrado en los nahuas de Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, el artículo explora la configuración de la memoria a través de la narrativa. Ligando la etnografía con el enfoque dialógico de Mijail Bajtin y tomando como eje dos entidades extrahumanas, la Sowapili y el Nahpateko —conocidas localmente como dueños y en su lengua originaria como itekome—, aborda dos problemas primordiales: la narrativa como expresión de una memoria localizada en el espacio, en lugares que los nahuas identifican como parte sustancial de su cosmología y, por otro, la conformación de la memoria desde el pasado y a partir del presente, a saber, desde un pasado remoto, en gran medida inconsciente para los actores, y a partir del contexto actual vivido por los serranos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Laura Velasco (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales, México, Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2008.

Como lo señala Laura Velasco en su “Introducción”, esta obra habla de una serie de construcciones teóricas y visiones de la frontera, así “como de la persistencia y la transformación de lo étnico a raíz de la migración internacional de mexicanos, principalmente de origen indígena, hacia Estados Unidos”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cuauhtémoc Velasco Ávila (coord.), Historia y testimonios orales, México, INAH (Colección Divulgación), 1977, 209 pp.

Coordinado por Cuauhtémoc Velasco, este libro colectivo se presenta como un saludable compendio de experiencias y reflexiones de catorce investigadores ocupados en el rescate testimonial y en las fascinaciones de la historia oral. Sin el dudoso mérito del acuerdo común, cada uno de los ensayos que componen Historia y testimonios orales refleja el andar individual de historiadores que hace tiempo dejaron atrás la inocencia historiográfica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ignacio Guzmán Betancourt y Martha C. Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra. Memoria del Simposio Conmemorativo del XXX Aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 1968 – 1998, México, INAH, 2002, 259 pp.

La sabiduría de la palabra es un volumen integrado por 17 colaboraciones de investigadores de la Dirección de Lingüística del INAH. En él se recoge la mayor parte de las ponencias que fueron presentadas en el Simposio del mismo nombre que, con motivo de los treinta años de la creación de la Sección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología, se llevó a cabo el 9 y 10 de junio de 1999. Sus compiladores, Ignacio Guzmán Betancourt y Martha Muntzel, nos ofrecen en este volumen una muestra del quehacer lingüístico que se desarrolla en este centro de trabajo. La diversidad de temas tratados por los diferentes autores es un reflejo de la pluralidad que caracteriza la investigación que en él se viene desarrollando desde hace tres décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nodos y nadas. La suspendida historia del “marxitivismo” en la arqueología mexicana

DEBATE
En México la arqueología ha sido siempre punta de lanza en los esfuerzos por construir la identidad de la nación, y estos esfuerzos han impuesto su dinámica. Así, la arqueología mexicana ha estado orientada siempre a aportar datos, monumentos y argumentos que permitan a los diferentes gobiernos estrechar la brecha entre las condiciones de grandeza prehispánica y las del subdesarrollo actuales. Este objetivo no requiere, en absoluto, de que la arqueología se desarrolle como disciplina científica, no requiere que sus practicantes se adentren en las abstracciones de los desarrollos teóricos o en las enfadosas alternativas de las diferentes propuestas metodológicas que, en este siglo, son comunes en otras tradiciones arqueológicas nacionales. Lo que se ha demandado a la arqueología mexicana ha sido la producción de conceptos holísticos útiles como sustrato nacionalista, la producción de historias concretas de sitios y regiones específicos, la producción de cronologías llanas y de interpretaciones épicas.

Descargar PDF

[Texto completo]