La investigación corporificada: la danza en la construcción del conocimiento antropológico

En el presente artículo se reflexiona sobre el papel que la danza desempeñó en la práctica de campo antropológico de las autoras del texto. Explorando la metodología comparativa, este trabajo se basa en experiencias etnográficas con mujeres del Recôncavo, en Bahía, Brasil, e inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Haber aprendido samba de roda y tondero propició una (re)configuración de la relación entre el investigador y los sujetos de investigación, así como repensar la observación participante. Además de investigar, las autoras se tornaron en practicantes de danzas, ya que bahianos y peruanos se ofrecieron a enseñarles. Para ellas, más que un objeto de estudio, el baile se convirtió en método de investigación, permiténdoles acceder a significados socialmente compartidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia

Cuando se habla de sordos y de su educación a menudo se omite el establecer una distinción fundamental entre los sordos que saben español y los que no lo saben. Las personas que se volvieron sordas después de haber adquirido el español no tienen un gravísimo problema lingüístico porque, respecto al español escrito en particular, no son diferentes a los oyentes; sin embargo, entre los sordos prelingüísticos -quienes lo son desde antes de haber adquirido la lengua histórico-vocal de su comunidad-, es importante hacer notar que muy pocos llegan a tener una competencia lingüística en esa lengua. Muchos llegan a aprender una gran cantidad de elementos del español gracias a grandes esfuerzos tanto suyos como de sus maestros y terapeutas, pero si bien esto enriquece mucho su competencia comunicativa, casi nunca es suficiente para lograr que adquieran competencia en esta lengua. Quienquiera que tenga la capacidad de hacerse comprender de algún modo en una lengua dada, sólo porque de ella ha aprendido el léxico y una serie limitada de frases y oraciones, tendrá ciertamente competencia comunicativa en esa lengua, pero no competencia lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]