En el siguiente artículo se abordan los procesos migratorios que han conformado la economía étnica de la comunidad nahua de San Juan Tetelcingo, que pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano y forma parte de la región del Alto Balsas en el estado de Guerrero. En dicho asentamiento se han dedicado tradicionalmente a la producción artesanal de papel amate, barro y cerámica, que en la actualidad se comercializa a partir de sus movimientos migratorios por la República Mexicana. Se explora también la estrategia de comercialización de la comunidad sanjuanense situada en Playa del Carmen, Quintana Roo, con la cual se ha construido su economía étnica: programa de clases de pintura en cerámica de barro impartidas por nahuas en las grandes corporaciones hoteleras.
[Texto completo].:: MIGRACIÓN
En este artículo examino la práctica de la magia amorosa entre los misquito, un grupo indígena del noreste de Honduras y Nicaragua. Me interesa el papel que la magia amorosa ha jugado dentro de la sociedad misquito desde que fue documentada por primera vez en la década de 1920 hasta el presente. Por lo tanto, subrayo tres periodos de magia amorosa: el periodo histórico (1920-1969), el periodo de la industria de la pesca de langostas (1970-2010) y el de la actualidad (2011-2013). Analizo la literatura etnográfica para explorar la magia amorosa en el periodo histórico, mientras el trabajo de campo etnográfico y la realización de entrevistas en Honduras y Nicaragua proporcionan la información necesaria para examinar el uso de pociones de amor durante el periodo de pesca de langostas y en la actualidad.
[Texto completo]Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.
[Texto completo]Se realizó un estudio en la comunidad rural “Las Ánimas”, para conocer si las familias se han visto afectadas por la migración de los jefes de familia, al mismo tiempo que se analizó cómo estos grupos han enfrentado este proceso y como han logrado satisfacer sus necesidades. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo en tanto mide la relación que existe entre la migración y las familias, y describe las experiencias que las mujeres construyen en su vida cotidiana, en torno a las necesidades familiares. Se consideró como unidad de análisis a 60 familias originarias de esta comunidad, que sufren las consecuencias de la ausencia del jefe de familia.
[Texto completo]El texto se ocupa de revisar los factores que intervienen en el cambio de casas en la Mixteca Alta oaxaqueña, a partir del envío de remesas de Estados hacia esa región. El análisis se detiene en examinar el sentido del cambio en las casas de la región, y en especial cómo ha contribuido a estimular dicho cambio el volumen de remesas enviado desde el país del norte, por parte de los mixtecos que se han ido a trabajar a distintos lugares de la Unión Americana. En el análisis de los cambios se destacan los relativos al tamaño de las casas, así como el uso de otros materiales y modificaciones al espacio de las viviendas tradicionales de la zona.
[Texto completo]Victoria Novelo se pregunta por las historias y aportaciones de los migrantes mexicanos (en particular los yucatecos) que radicaron en Cuba entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A partir de este cuestionamiento configuró un libro que, sin duda, es una importante contribución a la escasa bibliografía reciente acerca de la experiencia migratoria mexicana en otras latitudes. Los resultados de esta investigación arrojan reflexiones acerca de la presencia de la comunidad mexicana y peninsular en la Gran Antilla, y ahondan en el uso de una metodología interdisciplinaria y de sus estrategias discursivas para estudiar la temática, siendo así una aportación al terreno de este debate en las ciencias sociales.
[Texto completo]Como lo señala Laura Velasco en su “Introducción”, esta obra habla de una serie de construcciones teóricas y visiones de la frontera, así “como de la persistencia y la transformación de lo étnico a raíz de la migración internacional de mexicanos, principalmente de origen indígena, hacia Estados Unidos”.
[Texto completo]Este libro es sobre el exilio español en Latinoamérica. Sobre aquellos protagonistas que sus ocho autores bautizaron como “desterrados trasatlánticos”, “emigrantes involuntarios”, “expatriados políticos”, “peregrinos heridos”, sobre su experiencia en siete de los países que formaran parte del imperio español.
[Texto completo]El jaripeo ranchero en Palmillas, Guerrero, es una actividad en la que toma parte un amplio sector de la comunidad. Por medio de este tipo de celebración se establecen relaciones no sólo entre los habitantes de la comunidad, sino también entre habitantes de otras regiones, con las que a través de los años se ha llegado a establecer un sistema de mutua cooperación. Por medio de dicho sistema se logra apreciar una suerte de rivalidad entre los pueblos, dando como resultado el establecimiento y reafirmación de algunos mecanismos abstractos ligados a la identidad y al prestigio. Dada la fuerte inversión económica requerida para la realización de esta práctica, el papel que juega el fenómeno de la migración ha sido tal, que sin los recursos venidos de las remesas la celebración no tendría lugar, al menos no de igual manera. En el presente trabajo se muestran algunos elementos constituyentes del jaripeo en dos estadios distintos, trazándose con ello el desarrollo histórico que la práctica ha experimentado dentro de la comunidad y su función como parte de ella.
[Texto completo]El acelerado proceso de integración económica regional que se ha venido desarrollando durante la última década en el hemisferio occidental, y principalmente en el área de Norteamérica, en el marco de la llamada “globalización”, responde al proceso de reestructuración económica que a nivel mundial iniciaron los principales países capitalistas desde la década de los setenta.
[Texto completo]