En este artículo analizamos de manera somera el contenido de cinco recetarios de Guadalajara, Jalisco. Los más antiguos son recetarios familiares de mediados del siglo XIX, y los más recientes son impresos de finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis de esos recetarios, consideramos que en ellos no necesariamente se ve reflejada una idea de mexicanidad explícita, tal como algunos investigadores sugieren que ocurre en otras obras del mismo periodo. Proponemos que la identidad que se refleja en el discurso de los recetarios jaliscienses analizados no necesariamente aspira al nacionalismo, ni al regionalismo ni a la representación de una mexicanidad per se, sino a la integración de la cocina local y de los usuarios de los recetarios a la tradición occidental del gusto y a su inclusión en la modernidad.
[Texto completo].:: MODERNIDAD
Los autores de los ensayos de este número temático sobre magia y modernidad retoman varios de los ejes de análisis arriba mencionados: la magia como fundamento del pensamiento humano, la construcción de la modernidad sobre y en contra de la magia, la transformación de prácticas mágicas en respuesta a la experiencia de vivir en el mundo moderno, y el despliegue de técnicas mágicas de parte de las instituciones modernas mismas.
[Texto completo]En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
[Texto completo]En este artículo examino la práctica de la magia amorosa entre los misquito, un grupo indígena del noreste de Honduras y Nicaragua. Me interesa el papel que la magia amorosa ha jugado dentro de la sociedad misquito desde que fue documentada por primera vez en la década de 1920 hasta el presente. Por lo tanto, subrayo tres periodos de magia amorosa: el periodo histórico (1920-1969), el periodo de la industria de la pesca de langostas (1970-2010) y el de la actualidad (2011-2013). Analizo la literatura etnográfica para explorar la magia amorosa en el periodo histórico, mientras el trabajo de campo etnográfico y la realización de entrevistas en Honduras y Nicaragua proporcionan la información necesaria para examinar el uso de pociones de amor durante el periodo de pesca de langostas y en la actualidad.
[Texto completo]El primitivismo —un corpus de ideas, imágenes y vocabularios sobre los culturalmente llamados otros— sugiere que las capacidades mentales y los estilos de pensamiento de esos otros se ven ligados por la irracionalidad y el pensamiento mágico. Estos atributos han sido asociados a la locura en Occidente. Una aproximación más incisiva a la esquizofrenia se logra si reemplazamos la demencia y el primitivismo por sus opuestos. En lugar de una disminución del funcionamiento cognitivo, existe un incremento de la conciencia sobre sí misma o una hiperreflexividad. En lugar de una inmersión en los instintos y emociones, hay una alienación o desapego. Las prácticas “mágicas” y “supersticiosas” que los pacientes de esquizofrenia usan para dar sentido a su experiencia confirman no su supuesto primitivismo, sino su estatus como sujetos modernos.
[Texto completo]La arqueología moderna produjo una temporalidad funcional a la invención nacional pero hoy opera en un escenario de tiempos múltiples. Su relación con la modernidad, incuestionada por tanto tiempo, ahora parece sólo una de varias posibilidades, aunque cuidosamente vigilada por la retórica ortodoxa —acomodada a los tiempos multiculturales a través de un cinismo políticamente correcto— que se complace en la cercanía con los otros mientras vigila la distancia. Estas notas son un viaje esquemático por los tiempos de la arqueología y quieren mostrar que no se pueden entender sin considerar su relación con las representaciones y las identidades.
[Texto completo]La arqueología industrial ha centrado su interés en la preservación de los bienes materiales, específicamente de los cascos históricos de las fábricas, olvidando al actor principal de la vida fabril: los obreros. De esta ausencia se debe hacer cargo la antropología urbana, hacer visible a los olvidados, que aún habitan junto a sus familias los barrios circundantes. Por eso la importancia de conservar esos hábitat populares, símbolos imperecederos de la modernidad amenazados, paradójicamente, por modernizaciones urbanas que pretenden borrar toda huella material e inmaterial del proletariado urbano de la ciudad de México, lo que provocaría la desaparición de una de las principales tradiciones modernas.
[Texto completo]El presente trabajo tiene como propósito invitar al lector a la reflexión. ¿Hacia dónde hemos transitado como mexicanos a raíz de la adhesión de nuestro país al bloque económico de América del Norte? ¿Qué pasó con las ilusiones de una modernidad frustrada pero muy prometida? ¿Cómo nos veíamos los mexicanos hacia los inicios de 1994 y cómo hemos de vernos ahora?
[Texto completo]El propósito central de este trabajo es explorar los problemas analíticos que abordan una serie de estudios etnohistóricos y antropológicos acerca de grupos afroamericanos publicados en el extranjero y se examinan casos del Caribe, Centroamérica, Sudamérica, y Estados Unidos. Obviamente, la situación histórica y actual de México es distinta; pero ya que la investigación referente a poblaciones africanas y el impacto cultural de las diferencias raciales es relativamente poco desarrollada aquí, planteo la siguiente pregunta: ¿Qué se puede aprender de la amplia documentación referente a otras regiones, donde hay una larga tradición de trabajo científico acerca de los africanos en América, para avanzar en los estudios históricos y antropológicos sobre México? Es imposible investigar acerca de la población de origen africano y sus descendientes en el nuevo mundo sin enfrentar los complejos temas del racismo, la etnicidad, la estratificación social, el colonialismo y el nacionalismo. Hacer una síntesis de la discusión sobre estos problemas resulta sumamente difícil ya que conduce a los debates más espinosos en las ciencias sociales contemporáneas.
[Texto completo]En el presente ensayo se desarrollan algunas reflexiones que giran alrededor de los elementos histórico-estructurales centrales que, considero, son el fundamento de la visión que los ladinos chiapanecos tienen y han tenido acerca de los indígenas de la región. Dichas reflexiones conducen hacia un planteamiento concluyente en el que se discute, basándose de lo antes expuesto, si esta visión debe ser considerada como un fenómeno nacido al inicio de la Colonia y que se ha prolongado hasta nuestros días; o bien si debe ser considerada como un fenómeno que, precedido por la heterofobia etnocéntrica característica de los procesos coloniales, nació, en su versión actual, durante la etapa llamada moderna de la historia local; es decir, durante el siglo XIX en el que Chiapas ingresa a un territorio jurídico-político en el que la igualdad es el valor central.
[Texto completo]