In this work I specifically focus on the second phase, the liminal phase, from the ritual actions that appear during carnival week in the Nahua community of Naupan, in the Sierra Norte of Puebla.
[Texto completo].:: NAHUA
El reino sagrado de Cholollan, intercesión simbólica con el divinizado cosmos, ocupaba el centro de esa enorme planicie como reflejo topográfico del universo. De esta manera materializaba el eje de la tierra o axis mundi, así como el pivote de los cuatro cuartos del mundo o su quinta dirección. Para los chololteca, ese ombligo telúrico era representado por su reino en medio del amplio valle. Bajo un enfoque más concéntrico marcaba el emplazamiento de su ciudad sagrada y, en un mayor acercamiento, delimitaba el centro ceremonial en el corazón del núcleo urbano. Finalmente, con la mayor precisión, esa convergencia axial caía en la enorme estructura piramidal de su templo mayor, contacto sacro de la tierra con los estratos del cielo y los del inframundo en los distintos periodos de apogeo, y después en la estructura del templo a Quetzalcoatl.
[Texto completo]El proceso de construcción de identidades incluye necesariamente la dinámica de relaciones sociales en las que los grupos han estado inmersos a lo largo de su historia. En el caso de los pueblos indios, la historia de relaciones interétnicas es un elemento central en la definición de la identidad propia y de la construcción del “otro”. Este proceso incluye un diálogo recíproco entre grupos sociales, que directa o indirectamente incorpora elementos de las manifestaciones de dicha interrelación en diversos momentos de la historia de los grupos. En el diálogo interétnico se construyen las identidades y estrategias de relación con base en las experiencias previas, en las condiciones ideológicas del contexto, en las condiciones sociales, económicas y políticas del momento y en los fines que se espera obtener mediante dicha interacción.
[Texto completo]