Escenarios de la economía étnica de una comunidad nahua del Alto Balsas en Playa del Carmen

En el siguiente artículo se abordan los procesos migratorios que han conformado la economía étnica de la comunidad nahua de San Juan Tetelcingo, que pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano y forma parte de la región del Alto Balsas en el estado de Guerrero. En dicho asentamiento se han dedicado tradicionalmente a la producción artesanal de papel amate, barro y cerámica, que en la actualidad se comercializa a partir de sus movimientos migratorios por la República Mexicana. Se explora también la estrategia de comercialización de la comunidad sanjuanense situada en Playa del Carmen, Quintana Roo, con la cual se ha construido su economía étnica: programa de clases de pintura en cerámica de barro impartidas por nahuas en las grandes corporaciones hoteleras.

Descargar PDF

[Texto completo]

Representaciones nahuas sobre los “otros” indígenas en el municipio de Pahuatlán de Valle, Sierra Norte de Puebla

En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Diablo en la cosmovisión de los nahuas de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla

El artículo trata de los papeles desempeñados por el diablo en el sistema de creencias de los maseuales, nahuas de la región de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, México. El personaje implantado durante el periodo de colonización fue asimilado no sólo según sus particularidades europeas, sino también de acuerdo con algunos de los parámetros de la antigua concepción nahua del siglo xvi, que asigna a la divinidad terrestre la capacidad de devorar a los seres humanos tal cual un animal hambriento. El nuevo diablo, emergido de la confrontación de dos tradiciones culturales, responde a la dinámica del sistema relacional derivado del modelo de intercambio agricultor de los antiguos mesoamericanos, si bien con ciertas particularidades que serán exploradas en este trabajo. Además, personifica uno de los principios del par dual complementario que da inicio al mundo y hace girar los ciclos naturales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los alimentos en la vida ritual de los nahuas de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural

El presente artículo tiene como objetivo indagar en la relación de la cultura nahua del Alto Balsas con su entorno natural, teniendo en consideración los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y en especial con la obtención de los alimentos y su connotación sagrada en los rituales de petición o agradecimiento dentro del ciclo agrícola. Lo anterior se entrelaza con los conocimientos y el manejo tradicional de los bienes naturales para conformar un agrosistema modificado por la migración de familias enteras a centros turísticos para la venta de arte en barro, ocupación a la que se dedica prácticamente toda la población de San Juan Tetelcingo. Esto no influye de manera negativa en su calendario ritual, en la cohesión social y en la relación que se mantiene con las entidades encargadas de proveer los alimentos; así, un acercamiento más profundo nos permite observar que los alimentos se ligan directamente con el manejo del territorio y son vehículos de memoria y valoración de la identidad nahua, lo que finalmente constituye su patrimonio.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las huellas del oficio y de lo sagrado en los nombres nahuas de familias y barrios de Cholula

El objetivo de este trabajo es discernir las huellas del carácter sagrado y comercial en la ciudad de Cholula, a partir del significado implícito de los nombres en lengua náhuatl que lograron mantenerse como apellidos después de la conquista. Analizamos aquellos relacionados con la guerra, el sacerdocio, los títulos de dignidades, de gobierno, los de oficios y los de productos suntuarios. Otra de las metas que perseguimos es analizar la distribución de los apellidos en los barrios de Cholula para encontrar patrones residenciales de las familias y dilucidar la relación entre topónimos y patronímicos.

Descargar PDF

[Texto completo]

El regreso de los aztecas. Fenómenos de conservación, recuperación y plasmación de la tradición nahua en la Sierra de Puebla

Hasta años recientes, el conocimiento que los nahuas de la Sierra de Puebla tenían de su propio pasado prehispánico y colonial era vago y parcial, además de basado esencialmente en tradiciones locales, de manera que la conciencia de su propia vinculación con las grandes civilizaciones de lengua náhuatl del Altiplano central era fragmentaria e incierta, cuando no totalmente inexistente. La creciente influencia del mundo exterior, hecha de escolarización, movilidad social, valorización arqueológica y artesanal, pero también de interacción con administradores y funcionarios gubernamentales, estudiosos, sacerdotes, turistas, en los últimos años ha modificado profundamente esa conciencia, así como la propia capacidad de los nahuas de gestionar en forma autónoma la definición de su propia identidad cultural. A través de algunos ejemplos etnográficos, intentaré ilustrar los procesos mediante los cuales la población indígena y sus interlocutores más cercanos recuperan no pocos aspectos de la “cultura azteca”, seleccionándolos, interpretándolos, adaptándolos y replasmándolos. Para concluir haré algunas consideraciones sobre las motivaciones, las estrategias y los objetivos que inspiran a los diversos actores protagonistas del fenómeno.

Descargar PDF

[Texto completo]

Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos pueblos indígenas de Mesoamérica

En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

El principio de filiación en la terminología de parentesco nahua en Texcoco: la casa

Este artículo tiene por finalidad describir una forma de organización social presente en la comunidad de San Jerónimo Amanalco, en el municipio de Texcoco, Estado de México. En aras de alcanzar este objetivo, se ilustra que la casa o tochantlacatl es la expresión de mecanismos que involucran al parentesco y el territorio. En ese sentido desarrolla un trato teórico diferente para entender el grupo doméstico y se enfoca en presentar la terminología de parentesco como un instrumento para clarificar los vínculos sociales que otorgan preponderancia a los hombres dentro de una comunidad todavía hablante del náhuatl. De esa forma se arriba a una organización segmentaria y jerárquica que se encuentra estrechamente ligada a una forma de concebir el universo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación

Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comentario a las series de “Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México” y “Pueblos indígenas de México”, del Instituto Nacional Indigenista

En esta ocasión se comentan dos series de publicaciones; por un lado, un conjunto de monografías breves sobre grupos indígenas de México, destinadas a un público amplio, y por otro lado, una serie de ocho libros, que presenta monografías más completas sobre ciertos grupos indios de México, destinadas a especialistas y a un público más informado.

Descargar PDF

[Texto completo]