El objetivo principal de esta investigación es conocer y analizar la acusación por brujería contra un mulato llamado Juan de Santiago, quien vivió en el pueblo de Alaquines en la Custodia de Río Verde (hoy San Luis Potosí) en 1718; además se describe el contexto donde se desarrolló la acusación: la jurisdicción de Villa de Santiago de los Valles.
[Texto completo].:: NUEVA ESPAÑA
Al poco tiempo de consumada la conquista de la Nueva España, se inició la construcción de obras defensivas en los nuevos puertos que se establecieron para la comunicación y el comercio con la Metrópoli. Al paso de los años, estas obras se transformaron en verdaderas fortalezas, formando parte de todo un sistema defensivo regional, toda vez que cubría la Nueva España, y América Central. Sin embargo, en términos generales, su número fue reducido para el caso de la Nueva España, y todavía es menor el número de ellas que aún subsisten. Así como es necesario recuperar la historia de estas fortalezas, también se deben de proteger y conservar como parte del patrimonio histórico de una época de gran importancia para el país.
[Texto completo]El artículo aclara que la orden franciscana siempre tuvo centros de estudios, ya fuese en sus conventos o en casas asociadas a las grandes universidades de la Edad Media, como lo fueron Bolonia, París u Oxford. Para acceder a recibir las órdenes sagradas era necesario solamente el grado de bachiller. Con base en esta premisa el estudio nos ofrece un panorama de los estudiantes franciscanos de origen indígena de la región de Puebla-Tlaxcala.
[Texto completo]El artículo tiene por objetivo mostrar cómo una parte significativa de la población indígena proveniente de la región Puebla-Tlaxcala cursó estudios en la Real Universidad de México, y de manera particular durante el siglo XVIII. Si bien algunos indígenas procuraron una carrera académica, la mayoría prosiguieron más bien la carrera eclesiástica. Es de notar, además, que la mayoría de estos indígenas pertenecían a los linajes señoriales tradicionales de la región.
[Texto completo]En el libro Santos o embusteros uno puede constatar que durante los siglos XVI y XVII, se fue creando en Nueva España un ambiente propicio para el surgimiento de una serie de pensamientos heterodoxos, estimulados por el contacto de diversas culturas, que confluyeron con tradiciones religiosas muy disímbolas con los grupos multiétnicos a los que se intentaba homogenizar, o mejor dicho occidentalizar, pero ellos siguieron empeñados en sus ideas ancestrales.
[Texto completo]La obra más reciente de Javier Ayala se preocupa por ver cómo cambió, entre la primera y la segunda mitad del siglo XVI, la idea de “santidad” entre los franciscanos que habitaron en la Nueva España, en función de las necesidades políticas que vivieron. Aunque no aborda en exclusiva del caso de fray Martín de Valencia, en buena medida centra en él su discurso, por lo que yo habría agregado como subtítulo, justamente: “El caso de fray Martín de Valencia”.
[Texto completo]En este trabajo se aborda la construcción sociocultural de la feminidad y la masculinidad en la Nueva España en el siglo XVI, a partir del análisis del discurso del Derecho natural cristiano, el cual contribuye a la definición del deber ser de hombres y mujeres, al establecer roles o papeles sociales, parámetros de conducta, códigos morales y jerarquías diferenciadas de acuerdo al sexo y calidad social de los individuos.
[Texto completo]A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.
[Texto completo]Las alhóndigas y pósitos en la Nueva España se fundaron durante la época colonial y se establecieron principalmente en las ciudades importantes y en los reales de minas productivos. Su razón de existir se debió primordialmente a que en determinadas épocas los basamentos de harina, trigo, cebada y muy particularmente el maíz escaseaban, y por ende se encarecían excesivamente.
[Texto completo]Con respecto a la fundación y construcción de sus conventos el problema es aún mayor, porque la mayoría de los escritos omiten de la cronología y sólo aportan cifras redondas o aproximadas, por lo tanto al relacionar sus datos se llega a la conclusión de que, en ocasiones son contradictorios y no se pueden armonizar. Además, la poca claridad en los escritos, aumenta a menudo la confusión, pues no es fácil determinar a qué hecho se refiere la fecha.
[Texto completo]