Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual

A partir de información etnográfica recabada en la Sierra nahua de Texcoco, el artículo ofrece una descripción panorámica de los especialistas atmosféricos locales, denominados graniceros o tesifteros. Se plantea una serie de reflexiones etnológicas acerca de la significación del reclutamiento, la iniciación, el universo onírico y el papel del parentesco ritual en la conceptualización del “don”. Reflexiona también acerca del aprendizaje de la perspectiva de los espíritus dueños del agua por parte del granicero y en la primacía de la comensalidad ritual en los procesos de intercesión. El estudio propone nuevos puntos de análisis que planteen —a partir del examen de las nociones y representaciones nativas, así como aspectos relativos a los regímenes ontológicos— aproximaciones escasamente consideradas en el análisis de estos ritualistas, que pudieran, tal vez, abrir la perspectiva para el estudio de diferentes categorías de especialistas rituales de Mesoamérica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.

Descargar PDF

[Texto completo]