En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.
[Texto completo]