Cambios y transformaciones políticas en Ecuador: las mujeres indígenas después de la Revolución Ciudadana1

El objetivo del presente artículo es mostrar un panorama general de la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador al finalizar el gobierno de la denominada Revolución Ciudadana, encabezado por Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021). Al mismo tiempo, el de identificar algunas de las formas por las que las mujeres indígenas se posicionan en los distintos espacios políticos y el papel que juegan en los espacios de toma de decisiones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Algunos rasgos gramaticales de las lenguas indígenas y su posible relación con la historia de sus pueblos

En el marco de la hipótesis del relativismo lingüístico se establece una diferencia entre la noción general de “tiempo” y la de “tiempo lingüístico”. Se presentan construcciones gramaticales de diferentes lenguas indígenas mexicanas con las que se ilustran diferentes formas y valores de la conjugación del tiempo verbal. Y se proponen unas reflexiones sobre la relación que puede existir entre el tiempo verbal y la historia de los pueblos indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comentario a las series de “Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México” y “Pueblos indígenas de México”, del Instituto Nacional Indigenista

En esta ocasión se comentan dos series de publicaciones; por un lado, un conjunto de monografías breves sobre grupos indígenas de México, destinadas a un público amplio, y por otro lado, una serie de ocho libros, que presenta monografías más completas sobre ciertos grupos indios de México, destinadas a especialistas y a un público más informado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Susan Kellogg, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, USA, University of Oklahoma Press, 1995, 285 pp.

A través del análisis sistemático de los expedientes legales generados por los tribunales novohispanos en los siglos XVI y XVII, en los cuales los indios son los principales litigantes, Kellogg se propuso construir una explicación alternativa que modificase el énfasis puesto en la Conquista por sí misma, como el factor que permitió a los españoles el logro de su hegemonía sobre la población de habla náhuatl. De esta forma, en la primera parte del trabajo, la autora ofrece un análisis de la estructura interna de los expedientes legales que sirven de base para su investigación: caracteriza el discurso y tipifica a sus principales protagonistas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Impartición de justicia, ciencia y diferencia cultural: instantáneas de un viajero perdido*

Hoy día nos enfrentamos a una notable proliferación de discursos y propuestas encaminadas a reconocer derechos específicos para los pueblos indígenas, legitimados como una necesidad de resarcir deficiencias o retrasos en el sistema jurídico, reivindicación a la que sin duda nos sumamos. Sin embargo, los fenómenos que dieron pie a la situación de discriminación que ahora se pretende resolver no pueden explicarse como un simple “olvido legislativo” de este sector nacional. Debemos reconocer que su prolongada situación de exclusión es producto de acciones específicas de Estado fundadas en la negación de las diferencias sociales, culturales y de clase que pretendidamente impedirían llevar a cabo el proyecto de nación propuesto por los sectores sociales más privilegiados. Las huellas de ese proyecto homogeneizante no sólo se pueden rastrear en sus resultados empíricos, sino además en los códigos, decretos, disposiciones y reformas legales que han acompañado la historia legal mexicana.

Descargar PDF

[Texto completo]