Adriana Rodríguez Delgado, Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 2013.

En el libro Santos o embusteros uno puede constatar que durante los siglos XVI y XVII, se fue creando en Nueva España un ambiente propicio para el surgimiento de una serie de pensamientos heterodoxos, estimulados por el contacto de diversas culturas, que confluyeron con tradiciones religiosas muy disímbolas con los grupos multiétnicos a los que se intentaba homogenizar, o mejor dicho occidentalizar, pero ellos siguieron empeñados en sus ideas ancestrales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca

En el pasado, las fiestas religiosas a menudo desbordaron los cauces ortodoxos y propiciaron comportamientos, gestos, transgresiones o conflictos que preocuparon a las autoridades civiles y eclesiásticas. Algunos ritos recogieron tradiciones paganas medievales o costumbres populares: elección de mayas por primavera, danzas durante la procesión del Corpus, fiesta del obispillo en Pentecostés, reyes pájaro por Navidad, etcétera. Este artículo se sumerge en la dimensión más turbulenta de las celebraciones públicas católicas, analizando los tiempos, los espacios y los modos de la subversión vinculados a la religiosidad popular en la España del barroco. Se compara además el alcance de tales conductas antes y después del Concilio de Trento.

Descargar PDF

[Texto completo]

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coords.), De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, México, ENAH-INAH, 2008.

Los trece artículos que conforman el libro coordinado por las investigadoras Doris Bieñko y Berenise Bravo ciertamente proveen al lector de sendas, brechas y atajos para abordar las distintas fuentes eclesiásticas, generadas en el seno de la Iglesia católica a uno y otro lado del Atlántico.

Descargar PDF

[Texto completo]