En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.
[Texto completo].:: REPRESENTACIÓN
La arqueología moderna produjo una temporalidad funcional a la invención nacional pero hoy opera en un escenario de tiempos múltiples. Su relación con la modernidad, incuestionada por tanto tiempo, ahora parece sólo una de varias posibilidades, aunque cuidosamente vigilada por la retórica ortodoxa —acomodada a los tiempos multiculturales a través de un cinismo políticamente correcto— que se complace en la cercanía con los otros mientras vigila la distancia. Estas notas son un viaje esquemático por los tiempos de la arqueología y quieren mostrar que no se pueden entender sin considerar su relación con las representaciones y las identidades.
[Texto completo]El artículo aborda el proceso de conformación del Cabildo de la catedral de Puebla a lo largo del siglo XVI, analizando las representaciones y connotaciones simbólicas adjudicadas a los actos litúrgicos, particularmente el oficio divino, como forma de materializar su identificación dentro de la estructura social y lograr una representación propia expresada a través del rito, logrando la elaboración de un ordo cathedralis, que definía espacios, tiempos y ritmos de la liturgia.
[Texto completo]Diversos fueron los factores que influyeron en el desarrollo y consolidación de la Orden de frailes menores capuchinos durante el siglo XVII. Quizá uno de los más importantes fue el uso y defensa que hicieron del hábito con capucho y de las barbas largas, elementos con los que se autorrepresentaban no sólo como nuevos san Franciscos sino como imágenes vivas de Jesucristo, como hombres despreciados del mundo en constante búsqueda de los valores celestiales. En este artículo se destaca la importancia de la representación de los frailes capuchinos por medio de su indumentaria, (re)presentación creada discursivamente desde sus filas y expuesta al mundo como una manifestación de penitencia, santidad y protección divina: el hábito capuchino resultó una prenda prodigiosa, sin parangón.
[Texto completo]A través del análisis de la expedición científica a Cempola, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.
[Texto completo]Hoy, se perfila una diversidad cambiante de niveles de identificación como referencias de pertenencia de los habitantes en relación con entidades, tales como: la ciudadanía ampliada al ámbito de la sociedad civil o la llamada “doble nacionalidad”; además de niveles internos como: la diversidad étnica y la autonomía de las comunidades, o que trascienden lo nacional, como los derechos humanos y la problemática patrimonial de los bienes arqueológicos y ambientales de la humanidad.
[Texto completo]